- Inicio
- Columnistas
- José Ojeda Bustamante
José Ojeda Bustamante
El mundo atraviesa una época de transición profunda, un momento de liminalidad en el que las certezas del pasado ya no bastan y el futuro aún está por definirse. México, como parte de esta transformación, enfrenta retos que requieren respuestas audaces y una visión renovada. Las trampas del desarrollo —bajo crecimiento económico, alta desigualdad y débil gobernanza— no son solo barreras a superar, sino también señales de un sistema que necesita reinventarse.
La evolución del perfil de los funcionarios en México ha pasado por momentos de transformación profunda, marcados por los cambios en el contexto económico, social y político. Desde el presidencialismo hegemónico hasta la pluralidad contemporánea, el sistema ha transitado de la centralización absoluta del poder a un esquema más fragmentado, donde las instituciones de formación cobran un papel crucial para la profesionalización del servicio público.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado recientemente su optimismo sobre la realización de las primeras elecciones judiciales en México, programadas para el 1 de junio de 2025. Este proceso, nacido de una reforma sin precedentes, promete democratizar la elección de jueces y magistrados, una empresa que, a primera vista, parece un hito en la relación entre ciudadanía e instituciones judiciales. Sin embargo, detrás del velo de esperanza, se esconden desafíos que amenazan con convertir este sueño en un espejismo.
La reciente firma del decreto que otorga alcance nacional a la Universidad Rosario Castellanos marca un hito relevante en la política educativa del país. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, busca posicionar a esta institución como un modelo innovador y accesible, destinado a democratizar la educación superior. No obstante, este avance plantea interrogantes sobre los desafíos estructurales del sistema educativo nacional y la viabilidad de integrar este modelo en un entorno de restricciones presupuestales y profundas desigualdades.
En la reciente Cumbre del G-20 en Brasil, la presidenta Claudia Sheinbaum marcó un hito al proponer una iniciativa global contra el hambre, la pobreza y el cambio climático.
La militarización de la seguridad pública en México ha transformado las dinámicas entre los distintos niveles de gobierno, especialmente en el ámbito local. Lo que comenzó como una medida temporal para enfrentar al crimen organizado se ha convertido en una estrategia permanente, donde militares asumen roles tradicionalmente reservados a las policías civiles. Sin embargo, esta transición ha generado tensiones y desafíos que afectan tanto la gobernabilidad como la confianza ciudadana en las instituciones locales.
La renuncia masiva de ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de México, incluida su presidenta Norma Lucía Piña Hernández, ha dejado al país en estado de asombro e incertidumbre. En una decisión sin precedentes, este éxodo institucional es una reacción ante las reformas judiciales promovidas recientemente por el gobierno, que plantea una reestructuración profunda del sistema judicial bajo el argumento de democratizarlo. En la narrativa oficial, la elección popular de jueces y magistrados es vista como un camino hacia la justicia cercana al pueblo; sin embargo, la realidad y las implicaciones de esta medida abren interrogantes sobre el futuro de la independencia judicial en México y la posible politización del sistema.
El reciente anuncio del Plan para aumentar la cobertura universitaria liderado por Claudia Sheinbaum marca una apuesta ambiciosa por ampliar la educación pública y gratuita en México. Con la promesa de 330 mil nuevos espacios en instituciones como la Universidad Rosario Castellanos, la Universidad de la Salud y el Politécnico Nacional, se plantea un cambio de rumbo frente a las políticas que durante décadas favorecieron el crecimiento del sector privado. Sin embargo, el informe Education at a Glance 2024 de la OCDE arroja una serie de datos inquietantes que revelan un panorama educativo con profundas desigualdades estructurales, que ponen en duda si esta expansión logrará transformar realmente el sistema educativo.
Detienen a masculino por delitos contra la salud en San Martín Texmelucan
Lunes, 20 Enero 2025 08:30Replicará SEDIF, con pulcritud fiscal, reglas de operación del SNDIF
Domingo, 19 Enero 2025 21:36Defenderemos a migrantes contra cualquier acto que vulnere sus derechos: Armenta
Domingo, 19 Enero 2025 21:31