• 09 de Noviembre del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 691
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 694

Ariadna Ayala presenta 2.a edición de su libro: “Hacia otro paradigma de la tortura”

. / Especial

La tortura también puede manifestarse entre particulares, más allá de ámbitos gubernamental

 

Ciudad de Puebla, Pue. —Durante la presentación de la segunda edición del libro “Hacia otro paradigma de la tortura: Repensar la tortura como una conducta entre particulares”, la alcaldesa de Atlixco, Adriana Ayala, destacó que este fenómeno no es exclusivo del ámbito gubernamental, sino que también se presenta en diversos estratos sociales.

Tal es el caso reciente —señaló— de una menor de dos años que fue asesinada y torturada en el estado, un hecho que evidencia la presencia de esta violencia fuera del aparato estatal.

Ayala explicó que el libro ofrece un análisis novedoso sobre la tortura en México, "un país en constante transformación y la obra, propone una reflexión crítica sobre la tortura no solo como un acto perpetrado por autoridades estatales, sino también como una práctica delictiva que puede ocurrir entre particulares, ampliando así la comprensión tradicional de este fenómeno".

La alcaldesa de Atlixco detalló que el libro es resultado de la colaboración entre especialistas, y busca replantear la tortura desde una perspectiva que considera su presencia en distintos núcleos sociales, más allá del ámbito estatal.

Ayala Camarillo subrayó que esta práctica, comúnmente asociada al abuso de poder por parte de funcionarios públicos, también puede manifestarse en contextos no estatales, lo que exige un nuevo marco conceptual para comprender sus dinámicas y consecuencias.

La obra analiza cómo la tortura, en sus distintas formas, impacta a la sociedad mexicana y propone enfoques interdisciplinarios para abordar el problema.

Destacó que "se olvida que puede revictimizarse a quien sufrió tortura al no tener sencibilizacion ni protocolos (...) se necesita una cultura de las víctimas que revierta la violencia que se vive día con día".

Asimismo, señaló la importancia de atenuar los contenidos en medios y videojuegos que presentan imágenes que desensibilizan a la sociedad frente al dolor humano y la crueldad.

En ese contexto, advirtió sobre el impacto de la naturalización de la tortura y la violencia en los contenidos de los medios de comunicación, películas, miniseries y telenovelas, que terminan por normalizar la violencia.