En redes sociales comenzaron a circular fotos resultado de preguntar al ChatGPT qué ocurriría en caso de una megaerupción del coloso. La aplicación de inteligencia artificial respondió que habría consecuencias catastróficas para la Ciudad de México, pues arrojaría enormes cantidades de material volcánico, ceniza y gases a la atmósfera, lo cual irremediablemente causaría efectos catastróficos en el medio ambiente y en la salud de las personas.
La respuesta detalla que las calles se verían inundadas de lava “en un escenario de megaerupción, ya que el volcán arrojaría enormes flujos piroclásticos que avanzarían rápidamente y con gran fuerza hacia la ciudad”.
El ChatGPT explicó que los flujos piroclásticos son una mezcla de ceniza, roca y gases que pueden llegar a temperaturas de hasta mil grados Celsius y se mueven a velocidades de hasta más de 500 kilómetros por hora.
#RealidadVirtual | El ChatGPT recreó una eventual erupción del volcán Popocatépetl,
— exilio_mx (@MxExilio) May 17, 2023
desde el recorrido de la lava por las calles, hasta la nube gris que oscurece
Puebla y también de la Ciudad de México y su Área Metropolitana pic.twitter.com/fGVlhjDjrA
De acuerdo con la IA, la población de Santiago Xalitzintla, la cual es la más cercana al volcán sería la más afectada y las zonas aledañas se cubrirían por capas de ceniza y material volcánico. También habla de un alto número de muertos por los gases volcánicos y la violencia de los flujos piroclásticos; aunada la interrupción de servicios como la electricidad y la devastación de casas.
Sobre la contaminación, el Chat GPT expone que repercutiría en graves daños al medio ambiente pues, los gases y partículas tóxicas afectarían la calidad del aire, así como la lluvia ácida que al mezclarse con lo expulsado por las erupciones sería más peligrosa para la fauna y flora locales.