• 21 de Noviembre del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 695
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 716

Leobardo López Pascual, uno de los siete poblanos que murieron en las Torres Gemelas

Su madre solo recibió una bandera y escombros de lo que quedó del que era el corazón financiero de los Estados Unidos

 


Ciudad de Puebla, Pue. — A 24 años de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el recuerdo de las víctimas mexicanas sigue vivo. Uno de ellos fue Leobardo López Pascual, originario de San Pedro Yeloixtlahuaca, Puebla, quien aquella mañana se encontraba trabajando en el restaurante Windows on the World, en el piso 107 de la Torre Uno del World Trade Center en Nueva York.

 

 

 

Leobardo, de 42 años, era hijo de campesinos. Su padre murió cuando él era niño. A los 14 años dejó su pueblo para buscar una vida menos difícil en la Ciudad de México. Su historia, como la de muchos migrantes, estuvo marcada por la ida y vuelta: vivió en Los Ángeles, Nueva York y su natal Puebla, con varios regresos temporales entre 1982 y 1997, año en que visitó por última vez su tierra.

En 1993 se instaló definitivamente en Nueva York, donde encontró trabajo como empleado de cocina en una pizzería dentro del lujoso restaurante Windows on the World, símbolo del Manhattan corporativo de finales del siglo XX. Fue ahí donde perdió la vida el 11 de septiembre de 2001, cuando el avión del vuelo 11 de American Airlines impactó la Torre Norte, justo debajo de donde él laboraba.

Tras días de búsqueda, sin hallar restos de Leobardo, las autoridades estadounidenses enviaron a su familia una urna con algunos restos de escombros —en lugar de sus cenizas— y una bandera de la Unión Americana, donde el mixteco decidió vivir y trabajar la mayor parte de su vida.

 

Mexicanos en la tragedia

 

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ese día murieron 15 mexicanos, de los cuales siete eran originarios del estado de Puebla: Alicia Acevedo Carranza, Antonio Javier Álvarez, Antonio Meléndez, Juan Romero Orozco, Leobardo López Pascual, Max Gómez y
Víctor Antonio Martínez Pastrana

Procedían de municipios como Acatlán de Osorio, Ahuatempan, Teziutlán y Tlachichuca. Algunos, como Leobardo, también trabajaban en Windows on the World, restaurante que albergaba decenas de empleados latinos, muchos de ellos inmigrantes indocumentados que fueron invisibilizados en los primeros conteos oficiales.