Durante una entrevista para SICOM Noticias, tras su reciente visita a Nueva York en representación del Gobierno del Estado de Puebla, Torreblanca destacó la fuerte presencia de la comunidad poblana en Estados Unidos, particularmente en Nueva York, Nueva Jersey y California. Se calcula que hay al menos 2.8 millones de poblanos en Estados Unidos, quienes representan una parte vital de la diáspora mexicana.
“Es una comunidad grande y vibrante, no solo en número, sino en su aportación cultural. Son embajadores de nuestras tradiciones, nuestras chinas poblanas, nuestros bailes y música”, expresó.
La entrevista coincidió con los recientes festejos del Mexican Day Parade en Manhattan, evento que celebró su 31 aniversario y que congregó a miles de mexicanos —incluidas segundas y terceras generaciones— que salieron a las calles a desfilar, bailar y ondear con orgullo la bandera mexicana.
“El desfile fue desde la calle 38 hasta la 23 en la Madison Avenue, con una duración de más de cuatro horas, donde participaron comunidades de todo México, pero destacaron claramente los poblanos”, comentó Torreblanca.
Un dato curioso que compartió fue la participación de policías neoyorquinos de origen poblano, especialmente de municipios como Acatlán y la Mixteca poblana, lo que muestra el arraigo y la integración de los migrantes en la vida pública de la ciudad.
Voto poblano, clave en elecciones locales
En el contexto de las próximas elecciones para la alcaldía de Nueva York, Torreblanca subrayó que la comunidad latina —y particularmente la poblana— tendrá un peso determinante. Aunque hay cuatro candidatos independientes, un republicano y un demócrata, la ciudad históricamente ha tenido una tendencia demócrata, y el candidato de ese partido ha mostrado cercanía con la comunidad hispana, ganando apoyo con mensajes en español y una campaña dinámica.
“Calculamos que hay unos 300 mil poblanos con ciudadanía estadounidense que pueden votar. Es un número que ningún partido político puede ignorar”, afirmó.
Sobre la situación migratoria actual, Torreblanca informó que, a pesar del clima de tensión en otras ciudades como Chicago o Los Ángeles, en Nueva York y Nueva Jersey la situación es estable. “Nueva York sigue siendo una ciudad santuario y no se han registrado redadas ni operativos migratorios en gran escala”, explicó.
En cuanto a los retornos forzados, el funcionario informó que en lo que va de 2025 se han registrado aproximadamente 6 mil poblanos retornados, cifra que, aunque significativa, es menor que en años anteriores como 2023 y 2024. Destacó que las deportaciones han sido más notorias por su forma que por su número.
“El gobierno del estado está muy enfático en proteger y acompañar a nuestra comunidad migrante, pero también en integrarlos al desarrollo económico de Puebla”, indicó.
El funcionario explicó que una de las estrategias actuales es invitar a los llamados “baby boomers” migrantes —quienes llegaron a EE.UU. en los años 70, 80 y 90 y ahora están jubilados— a invertir y regresar a sus comunidades de origen.
“Muchos quieren volver. Por nostalgia o por razones económicas, pero sobre todo porque Puebla sigue siendo su casa. El gobernador quiere que ese retorno sea digno y productivo. No se trata solo de recibir dólares, sino de integrarlos al desarrollo del estado”, enfatizó.















