- Inicio
- Columnistas
- El Confesionario
- Felipe Ponce Mecinas

Felipe Ponce Mecinas
Recuerdo al Alejandro Armenta que en 2015 se lanzó a campaña en busca de la diputación federal. Una campaña hecha a pie en las comunidades de la región de Acatzingo, con recorridos casa por casa y calle por calle, sin dejar un punto sin atender. Recuerdo, también, haberlo escuchado hablar de doña Cholita, el barrio de las 3 horas y su historia entre cultivos y la escuela —ahí estuvimos reporteando—.
Ante la precipitación intensa registrada esta tarde en la zona centro y norponiente de la capital, Agua de Puebla activó un protocolo de atención inmediata que permitió intervenir en 9 puntos críticos de la ciudad, con el objetivo de salvaguardar la seguridad de las familias y reducir riesgos por acumulación pluvial.
Puebla, Pue. — A partir del 1 de julio y hasta noviembre de este año, el estado de Puebla pondrá en marcha una Revista Vehicular exclusiva para el transporte público, así lo aseguró en entrevista con Sicom Noticias, el subsecretario de Movilidad, Juan Manuel Vega Rayet, al destacar que el objetivo es mejorar la calidad del servicio, modernizar las unidades y atender una demanda histórica de los ciudadanos.
El desconocimiento de la ley y el reconocimiento de que las redes sociales son utilizadas para “quemones”, venganzas personales y hasta como desahogo público de las frustraciones fue lo que evidenció el parlamento abierto organizado este jueves por la diputada Laura Artemisa en el Congreso del Estado. En el diálogo sobre la llamada Ley de Ciberacoso, participaron periodistas, activistas, académicos, especialistas y ciudadanos.
El pasado viernes 13 de junio, el Congreso del Estado de Puebla aprobó una reforma integral al Código Penal local que incorpora, por primera vez, una serie de delitos cometidos en el ciberespacio, entre ellos el ciberasedio, el espionaje digital, la usurpación de identidad y el contacto con fines sexuales hacia menores mediante redes sociales. Esta iniciativa ha comenzado a generar un álgido debate en redes sociales y las sobremesas, en las que destacan las dudas y la urgencia por explicar en qué consiste.
Aunque la violencia digital existe, es cotidiana y debe ser combatida jurídicamente, no han faltado voces que —desde la desinformación o el temor legítimo a los excesos del poder— han planteado dudas sobre si esta legislación representa una amenaza a la libertad de expresión. La respuesta es no, y explico mi postura como quien ejerce la libertad de expresión a diario, de manera profesional y ética, y que en sexenios del pasado enfrentó intimidación y espionaje por pensar diferente.
A diferencia de otras propuestas legislativas que han buscado castigar la opinión pública en redes sociales o criminalizar la crítica hacia servidores públicos, esta ley no penaliza ideas, posturas ni opiniones, sino conductas lesivas y sistemáticas que causan daño real a las personas. Insultar, injuriar o humillar de manera reiterada con el objetivo de degradar física o emocionalmente a alguien, especialmente cuando se hace contra menores, no es ejercicio de la libertad de expresión: es violencia digital.
En ese sentido, el nuevo artículo 480 del Código Penal establece claramente que el ciberasedio no se configura por el simple hecho de emitir un comentario crítico, irónico o controversial, sino cuando existe una intención persistente de daño, en un contexto de insistencia y agresividad. Este enfoque permite diferenciar entre la libertad de disentir y el afán de agredir.
Como hacía referencia en la entrega anterior sobre este mismo tema, el derecho a expresarse libremente está consagrado en el artículo 6° constitucional y en tratados internacionales firmados por México. Pero este derecho no es absoluto, ni está por encima de otros bienes jurídicos como la dignidad, la integridad emocional o la seguridad de las personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes.
La libertad de expresión no incluye el derecho a amenazar, acosar, suplantar identidades, espiar digitalmente o cometer fraudes a través de plataformas digitales. Y eso es precisamente lo que la ley sanciona.
Quien utilice el correo electrónico para suplantar a una institución financiera y obtener datos personales de un usuario no está “expresando una idea”, sino cometiendo un fraude cibernético. Quien se hace pasar por otra persona para obtener beneficios patrimoniales no está “ejerciendo un derecho”, sino vulnerando la identidad y el patrimonio ajeno.
En Puebla, los delitos cometidos en línea —desde el robo de identidad hasta el acoso digital— han aumentado sin que existieran figuras legales claras para perseguirlos, lo cual dejaba a las víctimas desprotegidas y a los agresores en la impunidad.
Esta reforma no es una mordaza, sino una herramienta de justicia y prevención. Tipifica delitos que ya ocurren, que tienen consecuencias reales, que afectan a mujeres, jóvenes, menores de edad y personas adultas mayores, y que ya no podían seguir siendo ignorados por el marco jurídico.
Desde luego, toda ley es perfectible. La verdadera prueba será su aplicación responsable por parte del sistema judicial –en donde recae la gran responsabilidad–, así como su divulgación entre la población. También será fundamental que el gobierno impulse campañas educativas sobre el uso ético y seguro de la tecnología, y que la policía cibernética cuente con las herramientas necesarias para actuar sin violar derechos ni vulnerar libertades.
Pero la dirección es correcta. Puebla se está colocando a la vanguardia de la legislación en materia de ciberseguridad. Y lo hace con una ley que no criminaliza la crítica ni silencia el debate público, sino que protege a las personas más vulnerables del abuso en línea. Es una ley que reconoce que la violencia también se ejerce con un “clic”, y que, frente a ella, el Estado no puede cerrar los ojos.
Cuenta de X: @mecinas
Premio estatal de periodismo 2014 y 2015
Director de Quinceminutos MX
Con una visión donde el patrimonio es un tesoro colectivo que se debe preservar, proteger e impulsar, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, en compañía del director del Centro INAH-Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, encabezaron un recorrido en el sitio arqueológico localizado en la comunidad de Los Teteles, con el objetivo de ubicarlo en los ojos del mundo y que el municipio sea un sitio turístico-comercial que rescate su esplendor.
El gobernador Alejandro Armenta resaltó que se trata de uno de los hallazgos más grandes en la historia de Puebla en materia arqueológica, y afirmó que trabajarán para el rescate de dicha zona. “Ahora que un acatzinca de corazón es gobernador, mal haríamos en no rescatar este sitio y ponerlo en los ojos del mundo”, puntualizó el ejecutivo.
Señaló que, con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, trabajan para salvar otras zonas arqueológicas ubicadas en Teteles de Ávila Castillo, Tlacotepec de Benito Juárez, San Nicolás Buenos Aires y Cantona, porque aseguró este sexenio también debe ser para el rescate de la antropología y el acervo arqueológico.
En su oportunidad, el director del Centro INAH-Puebla reconoció el interés del mandatario estatal por la preservación de uno de los sitios más grandes de la entidad, por ello resaltó que están sumados en realizar el registro en el Sistema Nacional de Zonas Arqueológicas y comenzar con otra serie de proyectos, donde es importante el proceso de recuperación y consolidación de los terrenos.
Manuel Villarruel detalló que el punto fue un lugar que pertenecía a un conjunto de ciudades señorío conformadas por Tepeaca, Acatzingo y Cuautinchán. “Se pueden apreciar montículos de grandes dimensiones como este a nuestras espaldas que está sobre una gran plataforma y sobre ella un basamento piramidal”, subrayó el director del Centro INAH-Puebla.
La noche del martes 10 de junio, Néstor Jesús Garduño, coordinador de la organización Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, fue víctima de un ataque armado mientras llegaba a su domicilio en la colonia Valle Dorado, en la capital poblana. Horas más tarde, se confirmó su fallecimiento en el Hospital de Traumatología y Ortopedia.
Empantanado en una crisis política tras el escandaloso rompimiento de relaciones con Elon Musk y una escalada de críticas en su contra por la fallida política económica de su gobierno, el presidente de los Estados Unidos, Donal Trump, decidió virar nuevamente hacia México y convertir su lucha antiinmigrante en una batalla campal en las calles de Los Ángeles.
La presidenta confirma la detención de 35 connacionales durante los operativos del ICE realizados el fin de semana
San Andrés Cholula, Puebla. — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó las redadas realizadas el fin de semana contra migrantes en Los Ángeles, California, e informó que un total de 35 mexicanos fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), mismas que derivaron en enfrentamientos y disturbios en las calles de la considerada “Ciudad Santuario”.
Se instalan primeros 100 comités vecinales de Paz con Bienestar en protección de familias
Sábado, 02 Agosto 2025 17:29Con histórica entrega de recursos, Gobierno Federal y Estatal reconocen derechos indígenas en Canoa
Sábado, 02 Agosto 2025 16:51Temblor sacude Tlacolula, Oaxaca: sismo superficial de 5.6 activa alerta nacional
Sábado, 02 Agosto 2025 12:10