- Inicio
- Columnistas
- Rockanrolario
- patentes
Mostrando artículos por etiqueta: patentes
Patentes utilizadas en laboratorios de óptica para diseñar obleas semiconductoras
Las obleas semiconductoras son componentes fundamentales en la fabricación de circuitos integrados y dispositivos electrónicos, y su diseño y producción están respaldados por un amplio espectro de patentes que abarcan desde procesos de fabricación hasta tecnologías específicas de optoelectrónica. Los laboratorios de óptica, que suelen trabajar en el desarrollo de dispositivos como LEDs, fotodiodos, láseres y sensores ópticos, dependen de estas patentes para optimizar la calidad, eficiencia y funcionalidad de las obleas. A continuación, se exploran las principales categorías de patentes utilizadas en este ámbito, destacando su relevancia y aplicación en la industria de los semiconductores.
Patentes relacionadas con la Protección de Costas y Playas
A continuación, se presentan ejemplos de patentes que abordan objetos o sistemas diseñados para proteger costas y playas, basados en información general de bases de datos de patentes y el contexto tecnológico:
- Sistemas de Barreras Modulares contra la Erosión
Son barreras modulares de hormigón, plástico reciclado o materiales compuestos diseñadas para disipar la energía de las olas y prevenir la erosión costera. Estas barreras suelen tener formas específicas que optimizan su estabilidad y funcionalidad.
Ejemplo: Patentes como las registradas en la base de datos PATENTSCOPE de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) incluyen sistemas de bloques entrelazados con formas geométricas (por ejemplo, tetraedros o cubos perforados) que se colocan en la costa para estabilizar la arena y reducir el impacto de las olas.
Relación con Diseños Industriales: La forma externa de estos bloques (por ejemplo, un diseño estilizado que imita corales o patrones naturales) podría registrarse como diseño industrial si su apariencia es novedosa y singular, además de cumplir una función estética. (https://www.wipo.int/es/web/about-ip)
- Geotextiles y Estructuras Textiles
Patentes que cubren el uso de geotextiles o bolsas rellenas de arena para reforzar dunas y prevenir la pérdida de sedimento en playas. Estas soluciones combinan materiales textiles con diseños que facilitan su instalación y durabilidad.
Ejemplo: Una patente registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) describe un sistema de bolsas geotextiles con un diseño modular que permite apilarlas en formaciones específicas para proteger la línea costera.
Relación con Diseños Industriales: El patrón visual o la textura de las bolsas (por ejemplo, un diseño que imita la arena o la vegetación costera) podría protegerse como diseño industrial si su apariencia es distintiva. (https://oepm.es/es/)
- Rompeolas Flotantes
Descripción: Patentes que detallan rompeolas flotantes fabricados con materiales ligeros como polímeros o composites, diseñados para absorber la energía de las olas antes de que lleguen a la costa.
Ejemplo: En bases de datos como INVENES (OEPM), se encuentran patentes de rompeolas con formas curvas o modulares que optimizan la disipación de energía.
Relación con Diseños Industriales: La forma externa de estos rompeolas, si tiene un diseño estético único (por ejemplo, inspirado en formas orgánicas o con patrones decorativos), podría registrarse como diseño industrial.
(https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-industrial)
- Sistemas de Restauración de Playas
Descripción: Patentes que describen máquinas o dispositivos para redistribuir arena en playas erosionadas, como dragas o sistemas de bombeo de sedimento.
Ejemplo: Patentes en la Oficina Europea de Patentes (EPO) incluyen dispositivos móviles con formas ergonómicas para operar en entornos costeros.
Relación con Diseños Industriales: El diseño visual de la carcasa de estas máquinas (por ejemplo, un acabado estilizado que reduce el impacto visual en entornos turísticos) podría protegerse como diseño industrial.
- Bases de Datos de Patentes:
PATENTSCOPE (OMPI): Busca con términos como “coastal protection”, “beach erosion”, o “breakwater design”(https://www.wipo.int/es/web/patents/)
INVENES (OEPM): Filtra por palabras clave como “protección costera” o “diseño rompeolas”. (https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-industrial)
Espacenet (EPO): Ideal para patentes europeas relacionadas con ingeniería costera.
- Bases de Datos de Diseños Industriales:
DESIGNVIEW (EUIPO): Busca diseños registrados en la UE que puedan incluir elementos costeros. (https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-industrial)
HAGUE EXPRESS (OMPI): Contiene registros internacionales de diseños industriales.
(https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-industrial)
- Consulta en Oficinas de Propiedad Industrial:
Contacta al IMPI (México) o la OEPM (España) para realizar búsquedas asistidas o solicitar informes tecnológicos de patentes (ITP).
Conclusión
Aunque existen numerosas patentes relacionadas con objetos funcionales para la protección de costas y playas (barreras, geotextiles, rompeolas), los diseños industriales en este ámbito son menos comunes, ya que se centran en la estética más que en la funcionalidad. Ejemplos potenciales de diseños industriales incluyen patrones decorativos en barreras o módulos con formas inspiradas en elementos naturales. Para encontrar patentes específicas, consulta bases de datos como PATENTSCOPE o INVENES, y para diseños industriales, utiliza DESIGNVIEW o HAGUE EXPRESS. Si necesitas ayuda con una búsqueda más detallada o con la tramitación de un registro, puedo orientarte sobre los pasos a seguir en la oficina de propiedad industrial correspondiente.
(https://www.wipo.int/es/web/aboutip) (https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/propiedad-industrial)
Tendencias en Patentes en México: Innovación en Salud y Tecnología
Introducción
En 2025, México ha experimentado un notable impulso en la actividad de patentes, especialmente en sectores como la salud, la biotecnología y las tecnologías emergentes. Este auge refleja el creciente interés por la innovación en un contexto global competitivo, apoyado por iniciativas como el Proyecto Kutsari, que busca posicionar a México como un centro de desarrollo tecnológico. A continuación, se explora una tendencia destacada en patentes: los avances en dispositivos médicos y software relacionado con la salud, un área clave que combina hardware y software para abordar problemas críticos en el sistema de salud mexicano.
Tendencia: Patentes en Dispositivos Médicos y Software para la Salud
Uno de los desarrollos más relevantes en México es el creciente número de patentes relacionadas con dispositivos médicos y sistemas de software que mejoran el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de pacientes. Esta tendencia se alinea con las necesidades nacionales, como el acceso a tecnologías asequibles para combatir enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión) y emergencias sanitarias, un legado de la pandemia de COVID-19.
Ejemplo Representativo: Sistema de Asistencia Ventricular Mexicano
Un caso destacado es el primer sistema de asistencia ventricular latinoamericano, diseñado y fabricado en México, con patentes propias registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este dispositivo, un corazón artificial, ofrece soporte ventricular izquierdo, derecho y biventricular, y ha sido validado en Canadá y probado en el Texas Heart Institute. Según un anuncio en X el 3 de junio de 2025, este sistema cuenta con registro sanitario en México, lo que marca un hito en la innovación médica local.
- Funcionalidad: El dispositivo integra hardware (bombas mecánicas implantables) y software embebido para regular el flujo sanguíneo en pacientes con insuficiencia cardíaca, una condición que afecta a millones en México.
- Efecto Técnico: El software optimiza el rendimiento del dispositivo, ajustando parámetros en tiempo real según las señales fisiológicas del paciente, reduciendo el riesgo de complicaciones y mejorando la eficiencia energética.
- Impacto: Este sistema ofrece una alternativa asequible frente a tecnologías importadas, con un costo potencialmente 70% menor, similar al ahorro observado en ventiladores mexicanos como Ehécatl 4T y Gätsi durante la pandemia de COVID-19.
- Protección por Patente: La invención está protegida por patentes que cubren el diseño del hardware y los algoritmos de control del software, cumpliendo con los requisitos del IMPI: novedad, actividad inventiva y aplicación industrial.
Contexto y Relevancia
- Crecimiento en Patentes de Salud: Según el World Intellectual Property Indicators 2024 de la WIPO, México destacó en 2022 con un 12.3% de sus solicitudes de patentes enfocadas en productos farmacéuticos y tecnologías médicas, una tendencia que continúa en 2025.
- Apoyo Institucional: El Proyecto Kutsari, liderado por instituciones como el INAOE y el CINVESTAV, impulsa el desarrollo de tecnologías médicas, incluyendo sensores y software para aplicaciones en salud. Esto ha fomentado colaboraciones entre universidades, como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y la industria, aumentando las solicitudes de patentes.
- Premio IMPI 2025: Recientemente, el IMPI reconoció innovaciones en salud y tecnología, como el “Aparato de extrusión de filamento para sistemas de fabricación aditiva”, una invención mexicana para crear filamentos biocompatibles con aplicaciones en ingeniería tisular, destacada en la categoría de modelo de utilidad del Premio IMPI 2025.
Factores Impulsores
- Necesidad Nacional: La alta prevalencia de enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población han incrementado la demanda por dispositivos médicos innovadores y asequibles.
- Iniciativas Gubernamentales: Programas como el Proyecto Kutsari y el apoyo del CONACYT han facilitado la investigación y el registro de patentes, con descuentos en tarifas del IMPI para universidades y pequeñas empresas.
- Tendencia Global: La integración de software con hardware, como en dispositivos IoT y sistemas de monitoreo remoto, sigue la tendencia mundial de digitalización en la salud, con México adaptándose a este enfoque.
Desafíos
- Baja Actividad de Patentes: A pesar del crecimiento, las empresas y universidades mexicanas aún registran pocas patentes. Por ejemplo, entre 2000 y 2020, las farmacéuticas mexicanas solo solicitaron 266 patentes, con un valor comercial limitado.
- Complejidad del Proceso: Patentar software relacionado con dispositivos médicos requiere demostrar un efecto técnico tangible, lo que puede ser un obstáculo debido a las restricciones del artículo 46 de la LFPPI, que excluye programas de cómputo "per se".
- Competencia Internacional: Las solicitudes de no residentes, especialmente de EE.UU. (51.3% de las solicitudes no residentes en México), dominan el panorama, lo que resalta la necesidad de mayor innovación local.
Conclusión
La tendencia de patentes en dispositivos médicos y software para la salud en México en 2025 refleja un avance significativo, ejemplificado por innovaciones como el sistema de asistencia ventricular latinoamericano. Estas patentes no solo protegen tecnologías novedosas, sino que también abordan necesidades críticas de salud, fortaleciendo la posición de México en la innovación tecnológica. Sin embargo, para mantener este impulso, es crucial aumentar la participación de empresas y universidades mexicanas, simplificar los procesos de patentamiento y aprovechar iniciativas como el Proyecto Kutsari. Este enfoque puede consolidar a México como un líder en la intersección de salud y tecnología, con beneficios tanto locales como globales.
Patentes y Tecnología en el Diseño, Procesos y Producción de Hamburguesas
La industria de las hamburguesas ha evolucionado significativamente gracias a innovaciones tecnológicas y patentes que han transformado el diseño, los procesos y la producción de este alimento icónico. Desde métodos para preservar el sabor hasta tecnologías para imitar carne con ingredientes vegetales, las patentes han jugado un papel crucial en la mejora de la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia en la producción de hamburguesas. Este artículo explora las principales innovaciones patentadas en este campo, con un enfoque en los avances tecnológicos y su impacto en la industria alimentaria.
- Innovaciones en el Procesamiento de Carne para Hamburguesas
La producción de hamburguesas tradicionales, basadas en carne, ha sido optimizada mediante tecnologías que mejoran la textura, el sabor y la seguridad alimentaria. Un ejemplo destacado es el método descrito en la patente US5484625A, que propone un proceso para conservar el sabor y la frescura de las hamburguesas en franquicias de comida rápida. Este método implica cocinar la hamburguesa en una cocina central, sumergirla en una solución de saborizantes (como sal, proteína vegetal hidrolizada y jarabe de maíz) y congelarla para su transporte. En el punto de venta, la hamburguesa se recalienta en una solución similar, logrando un sabor fresco y jugoso incluso días después de su preparación inicial. Este proceso reduce significativamente el humo y el aceite generados en los puntos de venta, cumpliendo con regulaciones ambientales como la Clean Air Act.
Otra innovación relevante es la patente US4521435A, que describe un recubrimiento a base de claras de huevo en polvo (mínimo 30% en peso) aplicado a las hamburguesas para retener los jugos durante el procesamiento, almacenamiento y cocción. Este recubrimiento utiliza perforaciones estratégicas en la carne para capturar los jugos mediante acción capilar, logrando una hamburguesa más jugosa y con una vida útil extendida, aproximadamente el doble que las hamburguesas tradicionales. Estas perforaciones, con diámetros específicos de 1/16 a 3/16 pulgadas, también aceleran el tiempo de cocción en un 33%, de 4.5 a 3 minutos, mejorando la eficiencia en restaurantes de comida rápida.
- Avances en Hamburguesas de Origen Vegetal
El auge de las dietas vegetarianas y veganas ha impulsado el desarrollo de hamburguesas de origen vegetal que imitan la textura, el sabor y la experiencia sensorial de la carne. Empresas como Impossible Foods y Beyond Meat lideran este segmento con patentes innovadoras. Por ejemplo, Impossible Foods ha patentado procesos para producir heme, una molécula derivada de leghemoglobina vegetal que imita la sangre de la carne, dando a sus hamburguesas un sabor y color característicos. La patente EP14737766 cubre la producción de heme mediante levadura genéticamente modificada, un proceso que garantiza que la hamburguesa "sangre" y se dore al cocinarse, replicando la reacción de Maillard. Estas patentes protegen no solo el producto final, sino también los métodos de producción, la textura y el comportamiento al cocinar, creando barreras competitivas en el mercado. Por su parte, Beyond Meat ha patentado un diseño multicapa para su Beyond Stack Burger, descrito en la patente US20210259290A1. Este diseño combina proteínas vegetales (como las de guisante) con aceites naturales y jugo de remolacha para lograr una textura y sabor similares a los de la carne. Además, incluye métodos de preservación que extienden la vida útil sin comprometer el sabor, posicionando a esta hamburguesa como una alternativa saludable y sostenible. Estas innovaciones reflejan un enfoque hacia la sostenibilidad, respondiendo a la demanda de consumidores preocupados por el impacto ambiental de la carne tradicional.
- Automatización y Equipos de Producción
La automatización ha revolucionado la producción de hamburguesas, mejorando la consistencia y reduciendo el contacto humano para garantizar la higiene. La patente CN105496241B describe un dispositivo de producción que integra un motor para triturar carne y un soporte de moldeo semicilíndrico que comprime la carne en formas uniformes. Este equipo reduce el tiempo de producción y asegura la limpieza al minimizar la manipulación manual. Por otro lado, empresas como Marel ofrecen líneas de producción automatizadas que procesan de 2,000 a 6,000 hamburguesas por hora, integrando procesos como molienda, mezclado y formado.
La patente US10028621 presenta una herramienta para moldear y asar hamburguesas con una sola mano, compuesta por un mango, una placa base y un anillo retenedor. Este dispositivo permite formar patties uniformes y colocarlos directamente en la parrilla, reduciendo el desorden y la contaminación cruzada. Además, equipos como los de Beef Products Inc. (BPI), que incluyen bombas y trituradoras de alta capacidad, han optimizado la producción de carne magra para hamburguesas, integrándose en la mayoría de las mezclas de carne molida en EE.UU..
- Hamburguesas sin Carne Tradicional
La patente US5571545 introduce un material alimenticio para hamburguesas a base de proteínas de soya granulares, libre de carne picada, ideal para productos rellenos. Este material, que incluye caseína, clara de huevo y almidón, permite la producción continua de hamburguesas vegetarianas mediante dispositivos automáticos, como máquinas de envoltura de pasta. Este enfoque responde a la creciente demanda de alternativas vegetarianas y facilita la producción a gran escala.
- Impacto de las Patentes en la Industria
Las patentes en la producción de hamburguesas no solo protegen las innovaciones, sino que también fomentan la inversión en investigación y desarrollo (I+D). Según el Instituto para Estudios Tecnológicos Prospectivos, las 2,000 mayores empresas globales invirtieron más de 430 mil millones de euros en I+D en 2008, con patentes como resultado clave. Estas patentes permiten a las empresas licenciar tecnologías, generar ingresos y mantener ventajas competitivas. Además, al divulgar los detalles técnicos, las patentes incentivan a los competidores a diseñar soluciones alternativas, impulsando la innovación continua.
Conclusión
Las patentes han transformado la industria de las hamburguesas al mejorar la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia en su producción. Desde métodos para conservar el sabor y la jugosidad hasta tecnologías que imitan la carne con ingredientes vegetales, estas innovaciones han ampliado las opciones para los consumidores y han respondido a demandas ambientales y de salud. La automatización y los nuevos materiales han optimizado los procesos, mientras que las patentes aseguran que las empresas puedan proteger y capitalizar sus avances. En un mercado competitivo, estas tecnologías patentadas no solo satisfacen el paladar, sino que también abren el camino hacia un futuro alimentario más sostenible.
Humberto Rodríguez Murrieta
Consultor Propiedad Intelectual y Derechos de Patentes
Intellecto + IP.05 Asociados
+52 (5541349879
Patentes y tecnología para la rehabilitación de los cuerpos de agua del Alto Atoyac
El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta Mier, ha destacado la importancia de la recuperación del Río Atoyac. En varias declaraciones, Armenta ha subrayado la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el gobierno federal, estatal y ambientalistas para enfrentar la problemática del agua en la entidad. Armenta mencionó que el rescate y saneamiento del Atoyac requiere voluntades presupuestales federales, estatales y municipales.
Algunas tecnologías que ha sido investigadas y puestas en marcha en programas pilotos en algunos estados de la república tenemos:
Sistema de cavitación hidrodinámica del Instituto de Ingeniería de la UNAM: Este sistema, desarrollado en colaboración con el Dr. Rogelio Valdés Herrera, utiliza una pinza que cierra rápidamente para producir cavitación, acelerando la corrosión y erosión de metales. También se puede aplicar para purificar aguas residuales y acelerar el envejecimiento del vino.
Sistema de cavitación hidrodinámica luminiscente con sistema de purga y válvula de manejo de presión: Este sistema, patentado por Margarita Navarrete Montesinos y Olivia Zurita Miranda, se utiliza para la limpieza de agua, reducción de viscosidad, aceleración de reacciones químicas y mezclas. Utiliza una bomba centrifuga con un impulsor modificado para generar cavitación de manera continua.
SOLDO Cavitators: Esta tecnología convierte el fenómeno físico de la cavitación de destructivo a constructivo, permitiendo múltiples aplicaciones como mezclar, homogeneizar, emulsionar, desintegrar, micronizar, disolver, dispersar, hidratar, pasteurizar, esterilizar, extraer, reaccionar e intensificar. Ofrece beneficios como simplificación de procesos, reducción de costos y tiempos de operación.
Patentes y tecnologías innovadoras enfocadas en la recuperación de cuerpos de agua y ríos.
Fitorremediación: Esta técnica utiliza plantas para limpiar el agua y el suelo contaminado. Un ejemplo es el proyecto del Parque Ecológico Lago de Texcoco en la
Zona Metropolitana del Valle de México, donde se aplican filtros percoladores paramejorar la calidad del agua.
Sistemas de purga y válvulas de manejo de presión: Estos sistemas se utilizan para la limpieza de agua y la reducción de viscosidad, acelerando reacciones químicas y mezclas. Un ejemplo es el sistema de cavitación hidrodinámica.
Restauración de ríos urbanos: Este enfoque abarca modificaciones a los canales ribereños, zonas riparias y planicies de inundación para mejorar la calidad y cantidad del agua. Ejemplos incluyen proyectos en el Arroyo Cildañez en Argentina y el Río Chili en Perú.
Estas tecnologías y proyectos muestran cómo se pueden aplicar diversas estrategias pararecuperar y restaurar cuerpos de agua y ríos, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica y
la conservación de la biodiversidad.
Ing. Humberto Rodríguez Murrieta
Consultor en Propiedad Intelectual
+52 (55)41349879
Patentes y tecnología para la producción de precursores químicos
Las patentes juegan un papel crucial en la protección de las innovaciones tecnológicas, especialmente en campos como la producción de precursores químicos y alopoides. Estas sustancias son esenciales en la fabricación de productos farmacéuticos, agroquímicos y otros compuestos industriales. La tecnología detrás de su producción ha avanzado significativamente, impulsada por la necesidad de procesos más eficientes y sostenibles.
Patentes y propiedad intelectual que apoya el avance de la producción de semiconductores
La fabricación de semiconductores es un campo que combina ingeniería de precisión, innovación tecnológica y protección legal mediante patentes. Este artículo explora las patentes y la tecnología necesaria para producir estos componentes vitales en la era moderna.
Estados Unidos, en favor de liberar las patentes de vacunas
Permitirá una mayor producción y distribución de los biológicos en los países más afectados por la pandemia
Información adicional
- Fuente Exilio
Inicia Lupita Cuautle construcción del primer Centro de Bienestar Animal
Martes, 05 Agosto 2025 21:07Gobierno municipal continúa con trabajos de bacheo en calles de Texmelucan
Martes, 05 Agosto 2025 20:48Pepe Chedraui presenta audioguía “La Ciudad como Museo” para promover y proteger su patrimonio histórico
Martes, 05 Agosto 2025 20:16