• 26 de Enero del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 744

Séptimo lugar para México en natación artística en París 2024

Las "sirenas" mexicanas se ubicaron en el séptimo lugar de la rutina acrobática en los Juegos Olímpicos de París 2024 con 263.4567 puntos

 

El equipo mexicano de natación artística se ubicó en el séptimo lugar general en la prueba de rutina acrobática durante los Juegos Olímpicos de París 2024, celebrados en el Centro Acuático de Saint-Denis.

Con una puntuación de 263.4567 en esta competencia, el equipo cerró su participación con un total de 853.7932 puntos, consolidándose como uno de los mejores equipos a nivel mundial.

Las integrantes del equipo, conocidas como las "sirenas", enfrentaron un arduo camino para llegar a los Juegos Olímpicos, superando obstáculos significativos como el retiro de sus becas y la falta de apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

Sin embargo, mediante la generación de sus propios recursos, lograron su objetivo y enamoraron a todo México con sus impresionantes rutinas. Las atletas deberán preparar su resistencia y concentración para seguir obteniendo los mejores puntajes.

El equipo nacional juvenil ganó ocho medallas de bronce y dos de plata en los recientes Juegos Nacionales Conade 2024, demostrando que pueden "convertirse" en focas mientras ejecutan sus rutinas.

Para regular el tiempo bajo el agua y evitar riesgos, la World Aquatics, federación internacional, modificó el reglamento tras los Juegos de París 2024. Se trata de una disciplina olímpica donde la contención de la respiración es crucial es el nado artístico. En mayo de 2024, el equipo nacional de México ganó dos medallas de oro. Las nadadoras han aprendido a aprovechar los recursos del cuerpo para desarrollar sus rutinas.

Además de las habilidades acuáticas, el equipo mexicano de natación artística también se destaca por su capacidad de recuperación y adaptabilidad. Las atletas han aprendido a maximizar su rendimiento mediante el entrenamiento y la adaptación fisiológica, aprovechando al máximo el oxígeno disponible y optimizando la función de su sistema cardiovascular y respiratorio.

Al practicar la contención de la respiración mientras se ejercita el cuerpo, el organismo aprende a obtener el máximo oxígeno posible, aumentando la capacidad aeróbica. Esto implica el funcionamiento eficiente del corazón, vasos sanguíneos y pulmones para resistir la demanda energética y lograr una rápida recuperación durante una competencia.

La bióloga Laura Alicia Marín Bonilla, responsable del equipo de nado artístico de Querétaro, señala que las principiantes empiezan nadando sin respirar 10 metros, luego 15, 20, hasta llegar a 50 metros. Con el tiempo, algunas pueden aguantar hasta un minuto de cabeza desarrollando sus movimientos, incrementando su capacidad ventilatoria en comparación con atletas de otras disciplinas.

Al retener la respiración, el ritmo cardíaco puede descender hasta 25 por ciento, ralentizando las funciones corporales para disminuir el consumo de oxígeno en la sangre. La apnea favorece el envío de oxígeno y glucosa al cerebro y al corazón, mientras que los brazos y piernas reciben menos oxígeno, manteniendo a las competidoras despiertas y coordinadas.

Marín recuerda haber demostrado cómo su cuerpo, al practicar la apnea, disminuía sus latidos para consumir menos energía y resistir más tiempo, similar a los mamíferos marinos. Aunque los humanos no pueden adaptarse igual que ellos, el entrenamiento permite cierta adaptación a la apnea.

El equipo mexicano de natación artística ha demostrado ser un ejemplo de perseverancia y éxito, enfrentando desafíos significativos y superándolos con determinación y talento. Su destacada participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 es un testimonio de su arduo trabajo y dedicación, y su capacidad para inspirar a otros a perseguir sus sueños a pesar de las adversidades.