En 2021 la Organización de los Estados Americanos (OEA) llevó a cabo un análisis del sistema electoral en México mediante la Misión de Visitantes Extranjeros (MVE), con el cual considera innecesaria una Reforma Electoral.
Al contrario, la OEA destaca la labor y la manera en la que el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, se conduce; sin embargo, se podrían hacer cambios, pero en general es una institución que “no requiere de reformas profundas”
“Si bien todo sistema electoral es perfectible, es de destacar la fortaleza y profesionalismo de la institucionalidad electoral mexicana (…) el sistema electoral mexicano no requiere de reformas profundas para continuar garantizando el ejercicio pleno del sufragio”, se lee en el documento que está programado para presentarse ese miércoles en la sesión de su Consejo Permanente.
La MVE/OEA observó que, funcionarios públicos de alto rango (incluyendo al titular del poder Ejecutivo) y figuras partidarias, buscaron desacreditar las decisiones del INE y del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación), calificándolas de fraudulentas y antidemocráticas”, sentenció.
De acuerdo a un informe que será presentado por parte de la OEA el próximo miércoles, hace hincapié que el INE cuenta con autoridades autónomas y especializadas en su materia.
Por otra parte, la OEA ha identificado algunas campañas de desprestigio y ataques infundados contra la institución del INE, ante los cuales recordó que los procesos electorales deben conducirse en un ambiente libre.
La OEA indicó que durante el proceso electoral del año pasado, la Misión de Visitantes Extranjeros observó un clima de tensión política, así como una retórica que buscaba confrontar y polarizar, entre los que se encontraban cuestionamientos a las autoridades electorales.
“Del mismo modo, considera que las campañas de desprestigio y los ataques infundados no son el camino para mejorar la institucionalidad electoral”, agregó.
En mayo de 2021 la Misión de la OEA se instaló en México y visitó 18 estados, además se reunió con autoridades electorales, de gobierno, líderes de los partidos políticos nacionales, con la sociedad civil, medios de comunicación, la academia y la comunidad internacional.
Y elaboró este documento en el que plantea recomendaciones sobre la organización electoral, la violencia y seguridad electoral, así como la participación política de indígenas, afrodescendientes y mujeres.