El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, explicó el contenido del “Plan B” de la nueva iniciativa para modificar leyes secundarias, en las cuales un punto a destacar es que ahora si se va a poder efectuar el voto de mexicanos residentes en el extranjero mediante su credencial de elector, pero también mediante su pasaporte, incluso, mediante su matrícula consular.
“Esto significa un acto de justicia hacia los mexicanos que viven fuera del país, los cuales van a poder votar mediante una aplicación que estará disponible días antes de la elección federal de 2024”, expresó el funcionario federal.
Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador el titular de Segob recordó que el “Plan B” fue aprobado por la Cámara de Diputados por lo que pasará al Senado de México para que sea analizada.
🟢 #ConferenciaPresidente | Por primera vez las mexicanas y los mexicanos en el extranjero "van a poder votar por internet", garantiza @adan_augusto.
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) December 7, 2022
También, por primera vez, se prohíbe, el uso de monederos electrónicos "que servían para comprar el voto".#OnceNoticias pic.twitter.com/RkifKLCD9X
El funcionario explicó que el “Plan B” modifica seis leyes secundarias, para garantizar el voto de los mexicanos en el extranjero, reducir el aparato administrativo del Instituto Nacional Electoral (INE), suprimir duplicidad de funciones en este organismo y quitar 36 oficinas distritales, entre otras cosas.
Además, por primera vez se prohíbe el uso de monederos electrónicos o tarjetas de pago para coaccionar el voto.
El “Plan B” Contempla una modificación a 6 leyes
- Reducción en el aparato administrativo del INE
- Reducción de facultades a la Secretaría Ejecutiva del INE
- Ahorro de más de 5 mil millones de pesos en el INE sólo en el primer año
- Reducción de 300 oficinas distritales del INE a 264
- Fácil acceso y voto electrónico de los mexicanos en el extranjero
- Prohibición del uso de instrumentos como monederos electrónicos
El INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no podrán negar registro de candidaturas considerando otros requisitos más que los de la Constitución.
“Se le quitan facultades a la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, quien incluso era quien administrativa el gasto del instituto, ahora se le otorga esa facultad a cinco consejeros designados expresamente por el pleno y hay una reducción de aproximadamente 3 mil 500 millones de pesos, que se complementa con el gasto de organismos locales y el tribunal electoral y habrá finalmente una economía de un poco más de 5 mil millones de pesos en el primer año”, remarcó.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada con 267 votos a favor el llamado “Plan B” de la reforma electoral después de que el bloque opositor se retiró del salón de sesiones. La bancada morenista cedió a las pretensiones de sus aliados y admitió la reincorporación de la figura de candidaturas comunes a la ley, con lo cual los partidos deberán celebrar convenios de distribución de los votos emitidos, actualmente impedido por el marco legal.
A petición de verdes y petistas, las reformas prevén igualmente que los partidos políticos que no obtengan al menos tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones para la renovación del Poder Ejecutivo o de las cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro.














