La Secretaría de Marina, en coordinación con la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), suspendieron actividades de 23 farmacias y/o puntos de venta ubicados en Quintana Roo, donde se vendían de manera irregular medicamentos controlados, lo que representa un alto riesgo a la salud de las personas.
La suspensión de dichos establecimientos ocurrió como parte del operativo sanitario denominado “Operativo Albatros” y fue conducido por verificadores especializados; en total, se realizaron 55 visitas de verificación sanitaria en los municipios de Cancún, Solidaridad–Playa del Carmen y Tulum.
Las farmacias y/o puntos de venta suspendidos son: Farmacia PDC, Farmacia PDC 10.2, Drugstore Pharmacy, Farmacia Tulum Centro III, Farmacia Tulum Coba, Farmacia Tulum Europea, Farmacia Cancún Cristal, Farmacia Cancún Tortugas, Farmacia Cancún Forum, Farmacia Cancún Coba, Farmacia Simas, y Farmacia Drugstore.
La revisión se dio en atención a diversas denuncias ciudadanas, cuyos resultados se resumen en 23 suspensiones de farmacias y 21 aseguramientos de medicamento, además de un muestreo de medicamentos que será analizado por esta comisión para evaluar posible falsificación, adulteración, o incluso presencia de fentanilo.
Entre otras irregularidades que los verificadores registraron se acentúan la falta de licencia sanitaria, medicamentos controlados sin acreditación de la tenencia legítima, no se cuenta con trazabilidad en el manejo de medicamentos controlados, falta de documentación legal de proveedores, libros de control sin firma de responsable sanitario, recetas médicas sin datos de paciente; recetas sin firmas del médico, venta de medicamentos sin registro sanitario, recibos de venta sin receta, entre otros.
Adicionalmente, se identificó la existencia de tarjetas publicitarias que informan la geolocalización de farmacias y números telefónicos a través de los cuales se puede solicitar medicamento a domicilio, destacando que puede comprarse para su comercialización en México y sin receta a pesar de que debiera exigirse.
El Departamento de Estado de Estados Unidos alertó en marzo pasado a los viajeros sobre la venta de este tipo de píldoras, y la práctica parece generalizada.
En febrero, la Universidad de California en Los Ángeles anunció que sus investigadores habían encontrado que 68 por ciento de las 40 farmacias mexicanas que visitaron en cuatro ciudades del norte de México vendían Oxicodona, Xanax o Adderall, y que 27 por ciento de esas farmacias vendían píldoras falsas.
La UCLA dijo que el estudio, el cual fue publicado en enero, encontró que “los establecimientos en las localidades turísticas del norte de México están vendiendo píldoras falsas que contienen fentanilo, heroína y metanfetamina. Estas píldoras se venden principalmente a turistas estadounidenses y a menudo las hacen pasar como sustancias controladas como Oxicodona, Percocet y Adderall”.
La Secretaría de Marina de México no confirmó que se hayan encontrado píldoras con fentanilo durante la redada de la semana pasada, pero dijo que se habían incautado los medicamentos para analizar si contenían fentanilo.