Advertencia
Mostrando artículos por etiqueta: Márcia Batista Ramos
Sombras nada más
“hay una grieta en el alma humana / que no fue construida para pertenecer / por completo a la vida” Louise Glück
Embrollos de la memoria
Ciertos olores, establecen una relación íntima con el tema de la memoria. Por eso, el piso lustrado con olor a bencina me recuerda las tardes de verano cuando me quedaba mirando el cuadro de los bisabuelos con sus rostros serios. Para mí, seres extraños, retratados sin voz, sin sonrisa, sin alma… La bisabuela con los labios sumamente delgados y los ojos azules vidriosos, en su seriedad, daba la impresión de que estaba eternamente enojada. Parecía misteriosa, con su pelo color tabaco, en un retrato monolítico, inmóvil, donde el camafeo de piedras preciosas colgado de una cadena de oro en su cuello, sobre la gola alta de encaje de su blusa, era lo que más llamaba mi atención. Lógicamente, que el bisabuelo pelirrojo con la cara pecosa, contrastando con sus ojos verdes, no pasaba desapercibido.
Estas imágenes quedaron para siempre en las paredes de mi memoria, como el reloj a cuerda, tan grande, que se quedaba como un objeto de lujo o de arte, sobre el aparador en el comedor de visitas.
El camino entre las experiencias vividas y las formas como los objetos son presentados al dar cuenta de la memoria personal, es interesante e intrigante. Por eso, ayer me sorprendí al abrir el cajón del escritorio, con olor a naftalina, me invadió una sensación de abandono y de ruina silenciosa. Allí estaba el puñal inerme en una gaveta casi vacía, si no fuera por su presencia carente de posibilidades, ya que no había una mano cualquiera que lo empuñara como simple extensión de una conciencia, ese objeto me hubiera transmitido miedo.
Sinceramente, me hubiera gustado encontrar en el cajón, el viejo camafeo con la cadena de oro o por lo menos, un mantel de lino blanco, bordado en punto cruz.
Un mantel blanco bordado en punto cruz siempre estuvo, impecable, en la mesa de mi abuela que, olía a queque recién horneado. Y ella, al igual que sus hermanas, comentaba que a su madre le gustaba hacer todo tipo de bordados y que se entretenía haciendo pintura a la aguja, un bordado realizado en punto cordoncillo, para llenar o reseguir la silueta de los dibujos, hasta cubrir completamente el tejido base. Normalmente, la bisabuela utilizaba hilo de seda para realizar sus obras.
Pero, encontré un puñal con la punta muy afilada. No recuerdo quién me dijo que el filo del puñal se concentra en la punta, no en la hoja delgada que depende de la fuerza de un brazo para ser enterrada. La hoja no tiene filo. El puñal es un arma blanca que está diseñada para matar personas o animales, cuya hoja es triangular. Los hombres lo pensaron y constituyeron para un fin muy preciso: matar.
Yo nunca aprendí a bordar, ni a ensartar el hilo a una aguja. Extrañamente, aprendí, no recuerdo dónde, que el puñal solo hiere con la punta.
***
Biografía:
Márcia Batista Ramos, brasileña. Licenciada en Filosofía-UFSM. Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Editora en Conexión Norte Sur Magazzín, España; columnista en Inmediaciones, Bolivia, periodismo binacional Exilio, México, archivo.e-consulta.com, México, revista Madeinleon Magazine, España y revista Barbante, Brasil. Publicó diversos libros y antologías, asimismo, figura en varias antologías con ensayo, poesía y cuento. Es colaboradora en revistas internacionales en 22 países. Editor adjunto de la Edición Internacional de Literatura China (a cargo de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Hubei, China).
Márcia Batista Ramos, siete poemas, siete formas de repudiar la guerra
Márcia Batista Ramos
Las ancianas ya no querrán recordar su primer baile para que las lágrimas no quemen su rostro igual que los misiles quemaron los campo
Información adicional
- Fuente Exilio
Escribir es como pulir una piedra dura: Márcia Batista Ramos
Márcia Batista Ramos es Licenciada en Filosofía-UFSM, Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria
Información adicional
- Fuente Exilio
Márcia Batista Ramos y los ríos de la memoria
La memoria y el vínculo con el lugar de origen, con los lazos familiares y personales dejados atrás, son un tema recurrente en la narrativa latinoamericana
Información adicional
- Fuente Exilio
Reflexiones a través de un jacarandá
Un microrrelato publicado en la revista “CO.INCIDIR 92”, cuyo texto nos lleva reflexionar sobre la contaminación ambiental
Información adicional
- Fuente Exilio
La microliteratura desde Jesús Cristo hasta nuestros días
Es un tipo de literatura que se adapta a la modernidad y a la posmodernidad, por ser dinámica e interactiva con el lector y posee brevedad
Información adicional
- Fuente Exilio
Ensalada de orejas de cerdo y poesía
Las mujeres, desde tiempos remotos, tuvieron negado su derecho a expresar sus pensamientos y sentimientos
Juan Norberto Lerma: mapea la geografía urbana y humana (El imperio del polvo)
Juan Norberto Lerma: mapea la geografía urbana y humana (El imperio del polvo)
El polvo, que su voz poética menciona, es el símbolo de la adversidad y, tiene una connotación ambigua
Las puertas invisibles del tiempo (Cuento)
La vida siempre venía a la casa, llegaba visita, parientes, vecinos, amigos y la elegancia del arroz con naranja
Puebla Capital recibe la 2ª Asamblea General Ordinaria 2025 de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial
Viernes, 05 Septiembre 2025 20:19Proponen al Congreso de Puebla crear un “Fondo de Orfandad”
Viernes, 05 Septiembre 2025 18:34Puebla, estado seguro como motor turístico para el desarrollo
Viernes, 05 Septiembre 2025 14:42Cumple FGE orden de aprehensión contra presunto partícipe en homicidio de empresario
Viernes, 05 Septiembre 2025 14:14