
Al parecer, los últimos días del gobierno de Donald Trump serán igual de polémicos y muy criticados por las decisiones que se toman respecto al trato de los migrantes.
El 2020 fue un año muy duro para la comunidad migrante en Estados Unidos y en México, se perdieron muchas vidas y muchos programas que beneficiaban a este sector, afortunadamente el 2021 trae muy buenas noticias y la promesa de que la vida de los migrantes mejorará, por lo menos en el vecino país del norte.
Los festejos de este año por el Día Internacional del Migrante -que se conmemoró el pasado 18 de diciembre- obligan a una importante reflexión sobre la manera en que los diferentes gobiernos y la misma sociedad están correspondiendo al gran esfuerzo, ayuda y envío de dinero por parte de los migrantes durante esta pandemia para subsanar las diferentes crisis que surgieron en estos meses difíciles.
Desafortunadamente el nivel de contagios por la pandemia en Estados Unidos está escalando en niveles alarmantes y las autoridades de algunos estados están tomando medidas fuertes de confinamiento, toques de queda y cierre de negocios que provocan la preocupación de la comunidad migrante ante lo dañada que se encuentra su economía.
El mandatario mexicano se empeña en armar un panorama ficticio del trato que le ha dado, desde el inicio de su mandato, a los migrantes, no solo a los mexicanos que viven en Estados Unidos, a los que son deportados o a los que regresan por decisión propia; también el trato que su gobierno le da a los migrantes que transitan por México en búsqueda del sueño americano.
El confinamiento obligado por la pandemia no detendrá la visita que aquellos migrantes con residencia permanente, o que ya son ciudadanos norteamericanos, programan con sus familias en sus comunidades de origen.
Los migrantes que radican en Estados Unidos se sienten “traicionados” por el gobierno federal, ante los fuertes recortes presupuestales que está aplicando desde el año pasado a todos los programas de apoyo para los paisanos. El cierre de programas no es congruente con el apoyo constante de los paisanos hacia México, a través del envío de miles de millones de dólares en remesas.
Las organizaciones promigrantes lo lograron, su promoción al voto dio resultado y el Partido Demócrata fue el mayor beneficiado, es cierto, un porcentaje importante votó por Donald Trump y defendió las posiciones Republicanas, sobre todo en estados como Florida y Texas. Lo importante es que más de 15 millones de hispanos con derecho al sufragio, de los 32 millones registrados en el padrón, participaron durante este proceso y marcaron la diferencia histórica en la elección más votada.
El panorama que han enfrentado nuestros paisanos durante la pandemia en Estados Unidos, durante los últimos 8 meses, ha sido de muerte, hambre, incertidumbre, abandono, tristeza, desesperación y hasta de persecución.
Un verdadero drama dejó al descubierto una denuncia de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), pues resulta que 545 niños migrantes que fueron separados de sus padres, al ser enviados a diversos centros de detención durante el inicio del operativo “Tolerancia Cero” de 2017 y 2018, no pueden ser entregados a sus padres, porque la autoridad migratoria no puede localizarlos.
La FGE de Puebla identifica, exhuma y entrega a sus familias el cuerpo de una persona que permanecía en calidad de desconocida
Miércoles, 06 Agosto 2025 20:19Avanza Puebla hacia la construcción de la paz y protección del patrimonio
Miércoles, 06 Agosto 2025 19:33Trabaja SEDIF en rescate de valores desde las acciones y servicios: Ceci Arellano
Miércoles, 06 Agosto 2025 19:01¿Cómo romper el ciclo de pobreza en México? Educación media superior y superior, la clave
Miércoles, 06 Agosto 2025 18:55