- Propiedad Industrial e Intelectual (Capítulo 20 del T-MEC)
Este es un pilar controvertido, ya que EE.UU. busca fortalecer protecciones para fomentar innovación, mientras México y Canadá resisten extensiones que eleven costos para genéricos. El Capítulo 20 moderniza el TLCAN con armonizaciones:
- Patentes y Propiedad Industrial: Extensión de términos por demoras administrativas (hasta 5 años). Para farmacéuticos y biológicos, confidencialidad de datos de pruebas por 5 años post-aprobación, permitiendo a genéricos usar patentes para pruebas regulatorias (excepción "Bolar"). Incluye diseños industriales y patentes de utilidad. En renegociación, EE.UU. podría exigir 10 años para biológicos (actual 5), impactando acceso a medicamentos asequibles en México, donde el 80% de fármacos son genéricos. Esto generó controversia en 2018, con Canadá y México cediendo parcialmente para evitar colapso.
- Marcas y Derechos de Autor: Protección de marcas no tradicionales (sonidos, olores) por 10 años renovables; término de copyright a 70 años post-muerte del autor (de 50 en TLCAN). "Puerto seguro" para ISPs con notificación y retiro de contenido infractor, aunque Canadá mantiene "notificación y aviso". Crímenes penales por importación comercial de falsificaciones.
En 2025, disputas incluyen piratería digital y enforcement en México, donde EE.UU. cita barreras en IP como pretexto para tarifas. Una retirada podría revertir estas ganancias, exponiendo industrias creativas y tech a pérdidas de US$50 mil millones anuales en Norteamérica. México debe negociar ex officio aduanero más estricto para retener protecciones.
- Reglas de Origen y Sector Automotriz
El 75% de contenido norteamericano (vs. 62.5% en TLCAN) y salarios mínimos de US$16/hora en ensamblaje son clave. EE.UU. exige más para reducir importaciones chinas vía México. En 2026, foco en supply chain segura post-pandemia. Retirada impondría tarifas, afectando 4 millones de empleos regionales.
- Estándares Laborales y Enforcement
EE.UU. impulsó reformas mexicanas (reforma laboral 2019) con paneles rápidos para disputas salariales. Temas: cumplimiento en maquiladoras y migración laboral. Canadá presiona por equidad; EE.UU. podría endurecer para "proteger" jobs. Sin T-MEC, retroceso a estándares laxos del TLCAN.
- Acceso a Mercados Agrícolas
Disputas lecheras: EE.UU. reclama más acceso a Canadá (clase 7); México en maíz GM y azúcar. Agricultura es 15% del comercio; renegociación podría incluir subsidios energéticos mexicanos. Retirada elevaría precios alimentarios 20%.
- Comercio Digital y Resolución de Disputas
Prohíbe impuestos a datos digitales; protege flujo transfronterizo. EE.UU. busca cláusulas anti-China en tech. Mecanismo
estatal-estatal (Capítulo 31) reemplaza ISDS; disputas como energía México vs. EE.UU. penden. Sin tratado, foros bilaterales fragmentados.
En resumen, una salida de EE.UU. desestabilizaría la integración norteamericana, con IP como batalla central por su impacto en innovación (US$1.2 billones en PIB regional). México debe priorizar concesiones equilibradas para preservar 2 millones de empleos exportadores. La revisión 2026 es oportunidad para fortalecer, no desmantelar, el T-MEC.
Ing. Humberto Rdz. Murrieta
Consultor en Propiedad Industrial e Intelectual
Humberto.rodriguezma@udlap.mx
+ (52) 55 41349879















