• 24 de Agosto del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 706
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 715
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 691
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 701

Mostrando artículos por etiqueta: Literatura

Miércoles, 07 Septiembre 2022 21:51

Frío, temblores y sombras

 

En mis momentos de conciencia, efímera y confusa, un anciano alado me observaba, “es un ángel que viene por mí” pensé con cierto consuelo

Etiquetado como
Sábado, 03 Septiembre 2022 14:33

Reencuentro

 

Ella tocó la puerta, se presentó a mi madre y pidió permiso para entrar a nuestra casa y jugar conmigo

 

A veces, las palabras llegan como una navaja cortando filo y profundo, además, dejando cicatrices

Miércoles, 24 Agosto 2022 19:16

El inolvidable

 

En la ciudad de Buenos Aires, en la calle Tucumán número 840, allí empezó su historia

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Miércoles, 24 Agosto 2022 18:55

Semillero, una novela que entrelaza varias historias

 

En el libro se tratan acontecimientos cotidianos que parecen fantásticos y que nos negamos a creer que sean ciertos

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Etiquetado como
Martes, 23 Agosto 2022 12:59

Fatalidad

 

Los agostos, muchas veces, parecen interminables y el polvo que trae el viento, impide mirar y ver

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Etiquetado como

Metonimia como perpetuidad en el poema «Paisajes de Estados Unidos

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Etiquetado como
Miércoles, 17 Agosto 2022 00:19

Fragmentaciones, novela de José Falconi

Fragmentaciones, novela de José Falconi

 

La experiencia de la fragilidad de la vida, son advertidas por el poeta desde sus primeros años

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Martes, 16 Agosto 2022 21:06

Frankenstein, de Mary Shelley

Frankenstein, de Mary Shelley

 

¿De qué va?

Frankenstein, es un monstruo que deambula y acecha en las pesadillas de la humanidad, un ser que se volvió iracundo y maldito cuando comprobó que debido a su fealdad los hombres le temen y lo rechazan.

Es posible que la criatura no sepa que su monstruosidad no reside sólo en sus facciones, sino en los modos mediante los cuales fue creado. A partir de restos de cadáveres que el doctor Víctor Frankenstein recolecta en los mataderos y en las salas de disecciones.

Fiel a su época, la novela es un catálogo de puntos que reflejan la corriente del romanticismo, un periodo en el que se le dio prioridad a las emociones, los sentimientos, el amor a la naturaleza, y el desborde de las pasiones.

En la novela sobresale el personaje, la criatura, los valores universales que plantea, y algunas propuestas filosóficas.

Para escribir la novela, Mary Shelley utilizó el método de las cartas y el diario, en realidad las acciones que realizan el monstruo y el doctor Víctor Frankenstein las vemos cuando ya han ocurrido y son ellos mismos los que las recrean, las analizan y nos comunican sus reflexiones.

El terror sólo lo platican a los lectores y lo vive el protagonista, los narradores tienen que repetir constantemente que los personajes viven bajo una gran tensión y angustia, que no se percibe en las escenas de forma directa.

Es una novela lenta, en la que abundan las descripciones de paisajes que son muy semejantes al interior tormentoso de los personajes que se debaten entre su deber moral y su búsqueda de la felicidad individual.

En la novela la criatura no tiene nombre, Víctor Frankenstein le llama de diversas formas: engendro, criatura maldita y monstruo.

Con los años, los que usaron su figura para representar la maldad o los excesos, le debieron de haber dado a la criatura el nombre de su creador. La explicación es simple, resulta difícil examinar a los seres abstractos, las cosas deben tener un nombre para poder fijarlas, analizarlas y dominarlas.

Aquí puedes ver el texto completo: 

Cuando se cumple ya un aniversario más del natalicio de Rosario Castellanos (1925-1974), las letras mexicanas aun añoran a la poetisa profunda pero también, a la incansable promotora cultural y defensora del indigenismo, que con su vasta obra se encaminara hacia los linderos del discernimiento sublimado por una magistral elocuencia.

Página 11 de 34