• 26 de Enero del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 691

Instalan primer centro de carga de celulares para personas migrantes en Tijuana

La alianza entre el INM y AT&T México busca conectar a los migrantes con sus familias

 

Las personas migrantes en Tijuana, Baja California, ya tienen la opción de recargar la batería de sus teléfonos celulares y establecer comunicación con sus familiares en sus países de origen. Esta nueva infraestructura forma parte de una alianza entre el Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación y la empresa AT&T México, quienes anunciaron la instalación del primer centro de carga para celulares en la estación El Chaparral, ubicada en Tijuana, Baja California.

Este centro de carga forma parte de los esfuerzos por conectar a personas migrantes en situaciones de vulnerabilidad con sus familias, mediante la iniciativa del operador móvil, nombrada “Llamando a Casa”.

Daniel Ríos, vicepresidente adjunto de Asuntos Externos y Sustentabilidad de AT&T México, declaró: “Este nuevo centro de carga es más que una infraestructura; es símbolo de nuestra dedicación para asegurar que las personas, sin importar la situación que estén viviendo, puedan mantenerse conectadas con sus seres queridos, particularmente en momentos de incertidumbre”.

Desde 2015, el programa “Llamando a Casa” puso a disposición la red del mencionado operador móvil al servicio de migrantes. Desde entonces, asistió a más de 49 mil personas a comunicarse de manera gratuita con sus seres queridos. La iniciativa, que en principio apoyaba a migrantes menores de edad no acompañados, actualmente atiende a grupos en situaciones de vulnerabilidad a través de 32 estaciones migratorias con acceso a llamadas gratuitas en 18 entidades a lo largo del país.

El INM informó que las personas migrantes que ingresan a las estaciones migratorias o estancias provisionales tienen derecho de contactar con su representación consular en México. La colaboración entre el INM y AT&T México ha demostrado ser un ejemplo de cooperación y solidaridad, escalando sus beneficios a una mayor cantidad de migrantes en el país. David Pérez Tejada, Delegado en Baja California del INM, afirmó: “Este programa es un ejemplo de cooperación y solidaridad que demuestra que programas colaborativos con alto impacto social pueden ser escalables”.

De los 214 millones de migrantes en el mundo, el 49 por ciento son mujeres; México es el segundo país a nivel mundial con el mayor número de mujeres en esta situación, tan solo en 2020, se registraron más de 2 mil que llegaron a las diversas estaciones migratorias de México.

Los grupos en situación de vulnerabilidad dentro de la población migratoria incluyen, entre otros, a mujeres, indígenas, con discapacidad, adultos mayores, víctimas de delito y población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti intersexual, y queer (LGBTTTIQ) que, en los últimos años, aumentó su flujo migratorio debido a la violencia y persecución por identidad de género y orientación sexual que enfrentan en sus países de origen.

“Llamando a Casa” es un ejemplo de cooperación y solidaridad en donde la conectividad cobra aún mayor valor en todas las comunidades que así lo han requerido.