🔹 Créditos sin respaldo se volvieron una práctica común entre banqueros y empresarios
🔹 La economía se fracturó tras elecciones, lejos de estabilizarse como prometieron
A inicios del año electoral de 1994, México enfrentó una salida masiva de capitales, pero no fue solo por las elecciones. La causa real fue la política económica del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, quien mantuvo de forma artificial el tipo de cambio para evitar devaluaciones antes de la contienda electoral.
¿Quiénes estuvieron implicados?
Empresarios, economistas y banqueros detectaron la alerta: los dueños del capital buscaban proteger su dinero frente a un modelo económico endeble. Los bancos otorgaban créditos quirografarios, es decir, sin respaldo, favoreciendo a accionistas, familiares y altos ejecutivos, según testimonios recopilados en medios como La Jornada.
El sistema financiero permitió créditos millonarios solo con una firma, generando una burbuja insostenible. “Fue una mezcla de falta de regulación y protección de intereses”, señalaron analistas. El gobierno evitó actuar por temor a afectar el clima electoral, pero tras las elecciones, la economía se desplomó aún más.
Esta dinámica comenzó a principios de 1994 y explotó tras la elección presidencial, contribuyendo directamente a la crisis que derivó en el famoso “error de diciembre”.
“Faltó responsabilidad, patriotismo y decisión. Nada de eso predominó en el poder de entonces”, sentenció un analista político entrevistado en el especial México: 30 años de crisis.