• 30 de Julio del 2025

Mostrando artículos por etiqueta: Cultura

Miércoles, 30 Julio 2025 19:41

Drácula llega a México

Estamos a unos días para que “Drácula” llegue a los cines en México, y se perfila como una de las películas más esperadas del año. Esta nueva y ambiciosa versión del mito del vampiro cobra vida en la pantalla grande de la mano del reconocido director Luc Besson, creador de clásicos como El Quinto Elemento, León: El Profesional y DogMan.

Etiquetado como
Miércoles, 23 Julio 2025 19:38

México: ¿Una cultura fracasada?

¿Es México una cultura fracasada? La pregunta es provocadora, pero los escándalos de corrupción, la violencia del narcotráfico y la crisis moral del partido gobernante obligan a reflexionar.

El presidente municipal Baltazar Narciso y la delegada de Bienestar, Anallely López Hernández, impulsan el fortalecimiento cultural en 17 danzas tradicionales.

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Municipios
Miércoles, 09 Julio 2025 11:44

Silencio... suena el cine

La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.

Publicado en Pienso, luego existo
Etiquetado como

A partir del 27 de junio al 6 de julio, la capital poblana será sede de la FILIP, donde se presentarán más de 100 actividades artísticas y culturales, como conversatorios, pláticas, encuentros dancísticos y musicales, y se reunirán escritores de México y el mundo

Publicado en Puebla

Hace unos días #Banamex presentó La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023, séptima entrega de la serie iniciada por Enrique Alduncin y continuada por Alejandro Moreno. El volumen consolida nueve encuestas nacionales comparables —las siete rondas mexicanas de la World Values Survey más los levantamientos gemelos de 2003 y 2023—, cada uno con entre 1 500 y 2 500 entrevistas cara a cara, rigurosamente representativas de la población adulta.

Nadie dispone de un termómetro más largo ni más fino sobre lo que los mexicanos creemos, tememos y deseamos. Las cifras que siguen salen de ahí; conviene mirarlas porque adelantan la agenda de tensiones que empresas, gobiernos y organizaciones civiles tendrán que gestionar en lo que resta de década.

En 1982 apenas 10 % de los mexicanos caía en el cuadrante “posmaterialista”; hoy son 22%. Al revés, los materialistas pasaron de 28 % a 17 %. La prioridad clásica —orden e inflación— pierde terreno frente a la tríada participación, libertad de expresión y bienestar subjetivo. El desplazamiento no es homogéneo: la Generación Z ya se instala casi por completo en la autoexpresión, mientras los nacidos antes de 1946 siguen anclados en el polo de la supervivencia. Esa distancia generacional fue la mayor en 2012 y se mantiene amplia en 2023; la política ya no se organiza a la antigua izquierda-derecha, sino en cuánta autonomía personal se acepta frente a cuánta disciplina colectiva se reclama.

En 2003 solo 6 % de la población usaba internet todos los días; en 2023 lo hace el 70 %. El salto es todavía más abrupto por edad: 91 % de la Gen Z navega a diario, contra 47 % de los boomers. Cada punto adicional de conectividad añade tolerancia, diversidad y sentido de agencia, de modo que la infraestructura de fibra óptica es también infraestructura cultural. Poner un cable en la sierra no solo sube el ancho de banda; desplaza creencias.

Aborto. El porcentaje que lo rechaza tajantemente cayó de 64 % en 1982 a 47 % en 2023. Pero el promedio es engañoso: 54 % de los boomers se mantiene en la prohibición total, frente a solo 31 % de la Gen Z; la brecha se duplicó en veinte años.

Diversidad sexual. Quienes “nunca justifican” la homosexualidad bajaron de 72 % a 34 % desde 1982; la tolerancia avanza al ritmo de los megabytes.

Religión. La asistencia semanal a templos pasó de 59 % a 36 %. La devoción guadalupana también cede: “mucha importancia” a la Virgen cayó de 73 % en 2003 a 51 % en 2023 —y solo 38 % entre centennials. México no abandona la fe, pero la renegocia en clave individual.

Mientras retrocede el ritual religioso, el orgullo nacional sube de 66 % a 84 % en el mismo periodo. El patriotismo clásico —“dispuesto a pelear por el país”— sí baja de 89 % a 68 %. Traducido: la bandera sigue en alto, pero como símbolo pop que convive con hashtags feministas y emojis arcoíris.

Contra el pronóstico de “pandemia-retroceso”, la satisfacción con la economía del hogar se sostiene en 80 % (dato no mostrado aquí, pero derivado del mismo estudio). Al no dispararse el pánico económico, los valores de supervivencia no recuperan terreno. Para los decisores, eso implica que el discurso de “primero lo básico” seduce cada vez menos a una ciudadanía que ya probó la autoexpresión.

Tres lecciones estratégicas

  1. Legislar con GPS generacional. Los mayores aún son mayoría electoral, pero cada año pierden peso. Derecho a decidir, regulación de plataformas o cannabis tendrán apoyos y vetos que cruzan edades, no partidos; mapear esas cohortes evita sorpresas en el Congreso.
  2. Cerrar la brecha digital es cerrar la brecha cultural. El 14 % que nunca se conecta no solo pierde acceso a banca o telemedicina; queda anclado en valores que tensionan convivencia y productividad. Invertir en cobertura es invertir en cohesión.
  3. Narrativas “bilingües”. Campañas públicas o privadas que mezclen propósito con referencias culturales localísimas funcionan mejor que los discursos monocromos. La Generación Z compra tacos al pastor y paga con QR; quiere las dos cosas, no elegir.

Mirando a 2040, el reto no será “modernizar” a los jóvenes, sino asumir que ellos ya modernizaron la idea misma de modernidad. El dilema real es qué parte de la tradición se resignifica y qué parte del cambio estamos dispuestos a financiar. Quien llegue a la próxima década con un eslogan de los noventa descubrirá que la Generación Z reescribió la canción en un reel de quince segundos y vertical.

Entender que la cultura mexicana, “a ratos es revolución y a ratos retorno”, pero siempre se mueve hacia más libertad —con sabor a tacos al pastor, pagados con cero papel moneda— es el primer paso para diseñar políticas, negocios y proyectos que sigan sonando cuando Spotify cambie otra vez de algoritmo.

Miércoles, 18 Junio 2025 18:15

Da Vinci y el mapa secreto del alma

Cuando pensamos en Leonardo da Vinci, solemos imaginar al genio pintor de La última cena o La Gioconda. Pero más allá del arte, Leonardo fue también un apasionado científico, obsesionado con entender los misterios del cuerpo humano. Entre sus múltiples intereses, uno de los más enigmáticos fue su búsqueda por encontrar el lugar donde reside el alma.

Publicado en Pienso, luego existo

Puebla, Pue., 12 de junio de 2025.- El próximo sábado 14 de junio, en el marco de la celebración del Día del Padre, será la quinta edición de Noche de Museos, en la que 33 recintos culturales recibirán a poblanos y poblanas, así como a visitantes y turistas, sin costo, para disfrutar de una amplia oferta cultural y de entretenimiento, y por primera vez, también obtener descuentos en restaurantes y establecimientos cercanos, destacó el secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas.

En Acuario Michin, uno de los parques participantes en este programa, el secretario subrayó que, como parte de la estrategia de promoción de la ciudad y la actividad económica encomendada por el alcalde, Pepe Chedraui Budib, este sábado será la primera vez que 33 restaurantes, cafeterías y un hotel, se integren a este programa de promoción cultural y turística, al ofrecer descuentos de entre 10 y 15 por ciento en consumo de bebidas a quienes acudan a la Noche de Museos.

El secretario estimó que, como en cada una de estas invitaciones, la derrama económica será superior a los 3 millones de pesos, principalmente en comercios ubicados en el Centro Histórico.

Al respecto, Juan José Sánchez Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC), delegación Puebla, resaltó que esta es una muestra del trabajo coordinado entre la iniciativa privada y el Gobierno de la Ciudad para que este programa se convierta en una celebración para las y los poblanos y fomente la actividad económica de la ciudad de Puebla.

Por su parte, Jorge Gómez Llanos, director de Acuario Michin, celebró que este programa brinda la oportunidad a niños y adultos, e incluso a locales, a visitar museos, galerías y recintos culturales, y especialmente este parque, en el que tienen la dicha de conocer especies marinas y animales, como los capibaras. También expresó el respaldo del Acuario Michin a todas las estrategias del gobierno municipal para promover la llegada de más visitantes y turistas.

Por último, Oropeza Casas agradeció la suma una vez de los gobiernos municipales de San Pedro Cholula, Izúcar de Matamoros, Teziutlán y Zacatlán, así como de las autoridades de la Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas, que integraron sus recintos a esta convocatoria.

Publicado en Puebla

La ciudad de Puebla vibrará al ritmo de las tornamesas y los parlantes el próximo 15 de junio con la celebración del “Puebla Cumbia Fest”, un evento sin precedentes que busca imponer un Récord Mundial de músicos y sonideros tocando y animando cumbias simultáneamente.

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Butaca
Etiquetado como

Con el objetivo de promover el acceso a la cultura y el arte en la capital, el Gobierno de la Ciudad encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), encabezado por Anel Nochebuena, preparó una variada cartelera cultural para los días 24 y 25 de mayo. La programación contempla una variedad de actividades gratuitas como talleres, conciertos, proyecciones cinematográficas y espectáculos en distintos puntos de la ciudad.

Publicado en Puebla
Etiquetado como
Página 1 de 26