Puebla, Pue. – Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en California, especialmente en Los Ángeles, han generado temor, parálisis social y afectaciones económicas en la comunidad mexicana en Estados Unidos, lo que podría influir negativamente en el envío de remesas a México, advirtió Jesús Torreblanca, titular de la Unidad de Gestión para el Desarrollo del Migrante del Gobierno del Estado de Puebla.
En entrevista para SICOM Noticias, Torreblanca explicó que en 2024, Puebla recibió alrededor de 3 mil 300 millones de dólares en remesas, una cifra histórica. Sin embargo, en los primeros meses de 2025 se ha observado una ligera baja en el monto mensual enviado.
Aunque aún no hay cifras oficiales que confirmen una caída significativa, el funcionario subrayó que “habrá que esperar los datos del Banco de México para el cierre del primer semestre y ver cómo este tipo de operativos afectan el comportamiento de las remesas”.
Advirtió también que una posible aprobación del aumento al presupuesto del ICE por parte del Congreso estadounidense, que se decidirá en los próximos días, podría implicar la contratación de más agentes migratorios y aumentar las restricciones, lo que afectaría aún más a los migrantes y, por extensión, a sus familias en México.
Desde el 6 de junio se han intensificado los operativos migratorios en zonas con alta concentración de mexicanos, siendo Los Ángeles, la ciudad con mayor población de origen mexicano después de la Ciudad de México, una de las más afectadas.
#Matutino 📽️ | El viernes estuvo en @SicomNoticias_ el titular de la Unidad de Gestión para el Desarrollo del #Migrante del @Gob_Puebla, Jesús Torreblanca (@JesusTorreblank).
— Álvaro Ramírez Velasco (@Alvaro_Rmz_V) June 29, 2025
📌 Hay riesgo de más #Redadas si el #CongresoDeEU 🇺🇸 aprueba más presupuesto para @realDonaldTrump y su… pic.twitter.com/rAstDLipTs
“Los poblanos somos la segunda comunidad más grande en Los Ángeles y hoy se ven muy afectados. Ha habido ausentismo laboral, comercios vacíos, restaurantes sin actividad (...) la vida cotidiana se ha paralizado”, indicó Torreblanca.
Estos operativos, aunque no masivos, generan gran alarma debido a su visibilidad en redes sociales y su realización en espacios públicos como mercados, tiendas y restaurantes de comunidades mexicanas. Esto ha provocado que muchos migrantes eviten salir, afectando directamente la actividad económica y, por ende, el flujo de remesas hacia México.
El funcionario informó que, por instrucción del gobernador de Puebla, se han desplegado acciones de prevención, reacción y acompañamiento jurídico para apoyar a los connacionales.
Estas acciones incluyen: coordinación con socios estratégicos y organizaciones civiles para ofrecer información sobre derechos y procesos de regularización, contratación de abogados migratorios para brindar asesoría legal directa, así como implementación del programa “1 por 10”, mediante el cual un migrante informado comparte recursos con al menos diez más, fortaleciendo la organización comunitaria.
“Una comunidad mejor informada es una comunidad mejor protegida”, destacó Torreblanca, quien aseguró que, pese al panorama, la comunidad migrante ha demostrado resistencia y capacidad de adaptación ante la adversidad.