- Inicio
- Columnistas
- Dreamers (2)
- Cultura
Mostrando artículos por etiqueta: Cultura
Jóvenes, motor de la transformación de Puebla: Gobierno del Estado
Ciudad de Puebla, Pue.- Para el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Armenta, la juventud representa el motor de la transformación, para lograr el sueño que Puebla se merece. De ahí que cientos de jóvenes formen parte de la estructura de la administración pública con cargos de primero, segundo y tercer nivel.
Brasil sin espejo: La búsqueda de una identidad literaria propia
La independencia de Brasil, en 1822, fue una fecha política importante, sí, pero la literatura no despertó al mismo tiempo. Durante años, casi todo lo que escribíamos parecía una imitación elegante de Europa. Era como si las palabras, aunque brasileñas, caminaban con el acento de Lisboa o París. Los libros tenían selvas, pero sin olor; hablaban de la patria, pero con ojos prestados. ¿Cómo escribir, de verdad, el sertão[i], el quilombo, los ríos, las voces mestizas, si el idioma venía de otro mundo?
Bely y Beto estarán en Puebla con su “Sueños Tour”
Este sábado 16 de agosto se presentará en Puebla este espectáculo tan esperando por grandes y pequeños en el Auditorio del CCU de la BUAP, donde muchísimas familias harán resonar el recinto. Como son vacaciones, quise darles una probadita de lo que podrán disfrutar en el escenario: un despliegue de luces multicolores anunciará la llegada de dos de los personajes más queridos de la infancia mexicana: Bely y Beto, una propuesta que combina música, humor y mensajes positivos, pensada para que los niños —y también sus padres— se permitan soñar.
Drácula llega a México
Estamos a unos días para que “Drácula” llegue a los cines en México, y se perfila como una de las películas más esperadas del año. Esta nueva y ambiciosa versión del mito del vampiro cobra vida en la pantalla grande de la mano del reconocido director Luc Besson, creador de clásicos como El Quinto Elemento, León: El Profesional y DogMan.
México: ¿Una cultura fracasada?
¿Es México una cultura fracasada? La pregunta es provocadora, pero los escándalos de corrupción, la violencia del narcotráfico y la crisis moral del partido gobernante obligan a reflexionar.
Reafirma gobierno de Xiutetelco su compromiso con la cultura
El presidente municipal Baltazar Narciso y la delegada de Bienestar, Anallely López Hernández, impulsan el fortalecimiento cultural en 17 danzas tradicionales.
Información adicional
- Fuente Exilio
Silencio... suena el cine
La simbiosis entre imagen y sonido ha sido clave para que ciertas obras cinematográficas lleguen a ser iconos culturales.
Puebla inaugura su primera Feria Internacional del Libro FILIP 2025
A partir del 27 de junio al 6 de julio, la capital poblana será sede de la FILIP, donde se presentarán más de 100 actividades artísticas y culturales, como conversatorios, pláticas, encuentros dancísticos y musicales, y se reunirán escritores de México y el mundo
El viraje cultural que redefine a México: Autoexpresión con sabor a tacos al pastor
Hace unos días #Banamex presentó La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023, séptima entrega de la serie iniciada por Enrique Alduncin y continuada por Alejandro Moreno. El volumen consolida nueve encuestas nacionales comparables —las siete rondas mexicanas de la World Values Survey más los levantamientos gemelos de 2003 y 2023—, cada uno con entre 1 500 y 2 500 entrevistas cara a cara, rigurosamente representativas de la población adulta.
Nadie dispone de un termómetro más largo ni más fino sobre lo que los mexicanos creemos, tememos y deseamos. Las cifras que siguen salen de ahí; conviene mirarlas porque adelantan la agenda de tensiones que empresas, gobiernos y organizaciones civiles tendrán que gestionar en lo que resta de década.
En 1982 apenas 10 % de los mexicanos caía en el cuadrante “posmaterialista”; hoy son 22%. Al revés, los materialistas pasaron de 28 % a 17 %. La prioridad clásica —orden e inflación— pierde terreno frente a la tríada participación, libertad de expresión y bienestar subjetivo. El desplazamiento no es homogéneo: la Generación Z ya se instala casi por completo en la autoexpresión, mientras los nacidos antes de 1946 siguen anclados en el polo de la supervivencia. Esa distancia generacional fue la mayor en 2012 y se mantiene amplia en 2023; la política ya no se organiza a la antigua izquierda-derecha, sino en cuánta autonomía personal se acepta frente a cuánta disciplina colectiva se reclama.
En 2003 solo 6 % de la población usaba internet todos los días; en 2023 lo hace el 70 %. El salto es todavía más abrupto por edad: 91 % de la Gen Z navega a diario, contra 47 % de los boomers. Cada punto adicional de conectividad añade tolerancia, diversidad y sentido de agencia, de modo que la infraestructura de fibra óptica es también infraestructura cultural. Poner un cable en la sierra no solo sube el ancho de banda; desplaza creencias.
Aborto. El porcentaje que lo rechaza tajantemente cayó de 64 % en 1982 a 47 % en 2023. Pero el promedio es engañoso: 54 % de los boomers se mantiene en la prohibición total, frente a solo 31 % de la Gen Z; la brecha se duplicó en veinte años.
Diversidad sexual. Quienes “nunca justifican” la homosexualidad bajaron de 72 % a 34 % desde 1982; la tolerancia avanza al ritmo de los megabytes.
Religión. La asistencia semanal a templos pasó de 59 % a 36 %. La devoción guadalupana también cede: “mucha importancia” a la Virgen cayó de 73 % en 2003 a 51 % en 2023 —y solo 38 % entre centennials. México no abandona la fe, pero la renegocia en clave individual.
Mientras retrocede el ritual religioso, el orgullo nacional sube de 66 % a 84 % en el mismo periodo. El patriotismo clásico —“dispuesto a pelear por el país”— sí baja de 89 % a 68 %. Traducido: la bandera sigue en alto, pero como símbolo pop que convive con hashtags feministas y emojis arcoíris.
Contra el pronóstico de “pandemia-retroceso”, la satisfacción con la economía del hogar se sostiene en 80 % (dato no mostrado aquí, pero derivado del mismo estudio). Al no dispararse el pánico económico, los valores de supervivencia no recuperan terreno. Para los decisores, eso implica que el discurso de “primero lo básico” seduce cada vez menos a una ciudadanía que ya probó la autoexpresión.
Tres lecciones estratégicas
- Legislar con GPS generacional. Los mayores aún son mayoría electoral, pero cada año pierden peso. Derecho a decidir, regulación de plataformas o cannabis tendrán apoyos y vetos que cruzan edades, no partidos; mapear esas cohortes evita sorpresas en el Congreso.
- Cerrar la brecha digital es cerrar la brecha cultural. El 14 % que nunca se conecta no solo pierde acceso a banca o telemedicina; queda anclado en valores que tensionan convivencia y productividad. Invertir en cobertura es invertir en cohesión.
- Narrativas “bilingües”. Campañas públicas o privadas que mezclen propósito con referencias culturales localísimas funcionan mejor que los discursos monocromos. La Generación Z compra tacos al pastor y paga con QR; quiere las dos cosas, no elegir.
Mirando a 2040, el reto no será “modernizar” a los jóvenes, sino asumir que ellos ya modernizaron la idea misma de modernidad. El dilema real es qué parte de la tradición se resignifica y qué parte del cambio estamos dispuestos a financiar. Quien llegue a la próxima década con un eslogan de los noventa descubrirá que la Generación Z reescribió la canción en un reel de quince segundos y vertical.
Entender que la cultura mexicana, “a ratos es revolución y a ratos retorno”, pero siempre se mueve hacia más libertad —con sabor a tacos al pastor, pagados con cero papel moneda— es el primer paso para diseñar políticas, negocios y proyectos que sigan sonando cuando Spotify cambie otra vez de algoritmo.
Da Vinci y el mapa secreto del alma
Cuando pensamos en Leonardo da Vinci, solemos imaginar al genio pintor de La última cena o La Gioconda. Pero más allá del arte, Leonardo fue también un apasionado científico, obsesionado con entender los misterios del cuerpo humano. Entre sus múltiples intereses, uno de los más enigmáticos fue su búsqueda por encontrar el lugar donde reside el alma.
Laura Artemisa destaca importancia de la capacitación y profesionalización en el servicio público
Sábado, 23 Agosto 2025 09:23Lupita Cuautle impulsa acciones para el cuidado del agua en Foro del Río Atoyac
Sábado, 23 Agosto 2025 08:11Congreso abre espacios de consulta en 5º Foro Regional sobre Sanidad y Desarrollo Pecuario
Viernes, 22 Agosto 2025 23:46Fortalece San Andrés Cholula prevención de riesgos con nuevo centro de monitoreo
Viernes, 22 Agosto 2025 22:35