• 24 de Septiembre del 2025

Las muertas, cualquier parecido con la realidad no es coincidencia

Foto: Especial

Basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, Las muertas cuenta el ascenso y la caída de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, quienes construyeron un imperio de burdeles en el México de los años 60, quedando marcadas en la historia como las asesinas seriales más despiadadas y temidas del país. De esto da cuenta el medio de comunicación Alarma, que documentó toda esta historia.

“Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”: Jorge Ibargüengoitia

Mucho se habla de la serie de Luis Estrada, que verdaderamente está imperdible, pero sí tengo que decir que no es la primera vez que el caso de “Las Poquianchis” es llevado como argumento de obras de teatro; de hecho, la película del mismo nombre en 1976, fue dirigida por Felipe Cazals, de ahí viene el libro Las muertas, novela de Jorge Ibargüengoitia.

En 2011, en el último capítulo de la tercera temporada de la serie «Mujeres Asesinas» (adaptación de Televisa de la producción argentina, bajo la dirección de Pedro Torres), se hace referencia al caso de Las Poquianchis, dándole el nombre de «Las Cotuchas, Empresarias».

¿QUIÉNES FUERON LAS POQUIANCHIS?

Las Poquianchis es el nombre con el que se conoció a un grupo de mujeres asesinas seriales mexicanas activas entre 1945 y 1964, en la ciudad de San Francisco del Rincón, Guanajuato; enterraban los cuerpos de sus víctimas en la ciudad de Purísima del Rincón, Guanajuato.

El grupo estaba conformado por cuatro hermanas González Valenzuela: Delfina, María del Carmen, María Luisa «Eva» y María de Jesús.

Las cuatro mujeres eran dueñas de varios burdeles en Guanajuato y Jalisco. Sus víctimas fueron privadas de su libertad para que ejercieran como prostitutas, aunque también asesinaron a clientes y bebés de las mujeres esclavizadas. Se convirtieron en las asesinas seriales más prolíficas registradas en la historia de México.

De inicio a fin, Las muertas cuenta con un gran elenco, encabezado por Paulina Gaitán y Arcelia Ramírez, a quienes acompañan Alfonso Herrera, Joaquín Cosío y Mauricio Isaac, entre muchos actores mexicanos. A través de sus personajes, Luis Estrada nos ubica en el pueblo ficticio de Mezcala para contarnos, entre chachachá, desamores, sobornos y tequilas, la historia de las hermanas Baladro.

FICHA TÉCNICA

  • Director: Luis Estrada

  • Elenco: Paulina Gaitán, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Mauricio Isaac, Leticia Huijara, Enrique Arreola, Fernando Bonilla

  • Adaptación y guion: Luis Estrada, Jaime Sampietro, con colaboración de Rodrigo Santos, basado en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia

  • Productores: Luis Estrada y Sandra Solares

  • Director de fotografía: Alberto Anaya Adalid

  • Diseño de producción: Salvador Parra

  • Música original: Fernando Velázquez

  • Editora: Mariana Rodríguez

  • Compañías productoras: Bandidos Films y Jaibol Films


SINOPSIS

En seis capítulos, dirigidos por Luis Estrada, Las muertas cuenta la historia de dos hermanas ambiciosas que convirtieron una red de burdeles en un imperio. Lo que siguió fue una historia tan grotesca que solo podía ser contada como una sátira mexicana.

Filmada en los Estudios Churubusco y en los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Guanajuato, la serie cuenta con un gran elenco que incluye a Paulina Gaitán, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Mauricio Isaac, Leticia Huijara, Enrique Arreola, Fernando Bonilla, Salvador Sánchez y Tenoch Huerta.

Las muertas es una novela de Jorge Ibargüengoitia, publicada en 1977 y editada en más de 30 países e idiomas.

Tras tener acceso al expediente criminal y al juicio de las hermanas González Valenzuela (llamadas “Las Poquianchis”), el escritor pasó 13 años escribiendo la novela, que es ahora considerada una de las más importantes de su obra y de la literatura mexicana contemporánea.


UNA PRODUCCIÓN DE GRAN ESCALA: EL IMPACTO EN CIFRAS

  • La producción de Las muertas aportó más de $350 millones de pesos mexicanos en Valor Agregado Bruto (VAB) a la economía mexicana.

  • Más de 5,000 personas participaron en la producción, entre elenco y equipo técnico.

  • 27 semanas de construcción de sets para crear más de 160 escenografías desde cero.

  • 21 semanas de rodaje continuo.

  • Filmación en 13 ciudades de 4 estados: Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Ciudad de México (Estudios Churubusco).

  • Más de 425 proveedores locales contratados.

  • 32 personas (además de colaboradores independientes) fueron parte del equipo de vestuario.

 

Si tienen curiosidad, dense una vuelta por Netflix y vean las películas que Luis Estrada tiene en su catálogo:
La Ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno, La dictadura perfecta y ¡Que viva México!

¡No se pierdan Las muertas!


La columna de esta semana ha terminado.

¡Escúchenme! De lunes a viernes en el programa donde hacemos entretenimiento educativo y siempre aprendemos algo nuevo: De Todo Un Poco, con su seguro servidor, de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx
Redes Sociales: @RayZubiri