• 24 de Septiembre del 2025

El Mercado Negro de Registros de Marca en México y LATAM: Una Amenaza Silenciosa para las Empresas

Foto: Especial

En el dinámico mundo del comercio internacional, las marcas son el corazón de la identidad empresarial. Sin embargo, en México y América Latina (LATAM), un fenómeno oscuro acecha: el acaparamiento de marcas, conocido como trademark squatting. Este mercado negro implica que terceros registran marcas famosas; (generalmente de empresas extranjeras) antes de que sus dueños legítimos lo hagan, con el fin de venderlas a precios exorbitantes o bloquear su uso en el mercado local. Según expertos, este problema explota el sistema "first-to-file" (primero en registrar, primero en derechos), predominante en la región, y genera pérdidas millonarias anualmente.

El Caso Mexicano: Un Paraíso para Acaparadores

México, con su Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es un foco rojo. El registro cuesta apenas 150 dólares, lo que incentiva a "usurpadores" a monitorear marcas globales y registrarlas en nichos emergentes, como cervezas artesanales o productos ecológicos. Empresas extranjeras, al expandirse, descubren que su logo ya pertenece a un local que exige 10,000 a 20,000 dólares por la cesión, evitando litigios costosos. La reforma de 2018 a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI) introdujo declaraciones de uso a los tres años, pero basta una afirmación jurada sin pruebas reales, lo que no disuade a los squatter.

Un ejemplo ilustrativo: firmas estadounidenses de bebidas entran al mercado y encuentran sus etiquetas "ocupadas" por agentes locales, forzándolas a pagar o iniciar nulidades bajo el artículo 258 de la LFPPI, demostrando uso previo con facturas y contratos. El impacto es devastador: barreras de entrada, dilución de marca y erosión de confianza en un país donde la economía informal fomenta falsificaciones paralelas.

Expansión Regional: De Honduras a Venezuela

En LATAM, el acaparamiento es endémico. Honduras lidera en registros oportunistas de marcas foráneas, mientras Panamá, hub logístico, lucha contra contrabando de falsos que inundan mercados. En Venezuela, el caso de Arturo's —cadena de pollo frito con 70 locales— resalta el riesgo: un tercero intentó registrar la marca en España para venderla por 28,000 euros, bloqueando su expansión. La Oficina Española de Patentes anuló el registro por mala fe, pero ilustra cómo squatter aprovechan vacíos en la protección regional.

Países como Brasil, Argentina y Chile, miembros del Protocolo de Madrid, ven mejoras, pero el first-to-file persiste en Ecuador, Perú y Bolivia, con reglas de no-uso de tres a cinco años que exigen vigilancia constante. El contrabando de bienes falsos agrava el "mercado negro", con aduanas mexicanas y colombianas interceptando millones en productos piratas anualmente.

Causas Profundas y Consecuencias Económicas

El origen radica en sistemas legales que priorizan el registro sobre el uso real, combinado con debilidades institucionales y una cultura de "oportunismo IP". Empresas globales demoran en protegerse, subestimando LATAM. Las consecuencias: pérdidas de hasta 20% en ingresos proyectados por bloqueos, litigios que duran años y un ecosistema donde marcas débiles ceden terreno a competidores desleales. En 2024, reportes indican un alza del 15% en disputas por squatting en México.

Estrategias de Combate: De la Prevención a la Acción

La solución pasa por acción proactiva. Registrar tempranamente vía IMPI o Madrid Protocol —al que adhieren México, Colombia y Perú— es clave. Monitoreo constante con "watches" y representación local son esenciales, ya que extranjeros necesitan apoderados. Para contrarrestar, invocar mala fe en nulidades, usando evidencia de conocimiento previo o patrones de acaparamiento. Gobiernos avanzan: México fortalece aduanas digitales, y LATAM adopta tratados como el de Singapur para armonizar enforcement.

Conclusión: Proteger Hoy para Crecer Mañana

El mercado negro de registros de marca no es solo un robo intelectual; es una trampa al crecimiento regional. Para empresas en México y LATAM, ignorarlo equivale a ceder soberanía de su identidad. Con estrategias inteligentes y reformas continuas, esta sombra puede disiparse, liberando el potencial de un mercado de 650 millones de consumidores. La pregunta es: ¿registrarás primero, o pagarás después?

 

Ing. Humberto Rdz Murrieta.

Consultor en Propiedad Industrial e Intelectual para LATAM// EEUU//

Humberto.rodriguezma@udlap.mx

  + 55 41349879