• 07 de Octubre del 2025

Mostrando artículos por etiqueta: Opinión

A propósito de la elección judicial en México celebrada el domingo pasado, donde uno de los argumentos de sus promotores fue tener una justicia pronta y expedita como lo señala la Constitución, el fin de semana se informó que en Alemania, los culpables del famoso fraude de las emisiones de los motores diésel, fueron condenados después de 10 años del hecho.

Publicado en Perspectiva
Etiquetado como
Martes, 03 Junio 2025 09:25

La oposición ficticia

Alrededor de Martín Esparza, sempiterno dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), hay una oposición ficticia encabezada por Pablo Rodríguez Álvarez y Hugo Ortega Comesaña, ambos, en su momento fueron del círculo más íntimo al, ahora, empresario-líder sindical. Al quedar fuera del comité se envolvieron en la bandera opositora, pero hay más sospechas de su afinidad al poder y menos fuerza en sus acciones por derrocar al inamovible dirigente.

Etiquetado como
Viernes, 30 Mayo 2025 19:17

La Reina Gringa

La nieve comenzaba a fundirse sobre los flancos del Illimani cuando ella llegó a La Paz. Se llamaba Abigail Dolley Adams Ralston y decía venir de Nueva Inglaterra, aunque en las tabernas la llamaban “la gringa loca”, y en los salones de conspiración se susurraba su nombre como quien invoca a la diosa de la guerra.

No era noble, ni indígena, ni criolla. Simplemente, una extranjera. Una mujer sin padre conocido, sin patria firme, sin bandera que flameara sobre su cabeza. Pero su mirada, clara y peligrosa como el acero forjado en Boston, hacía retroceder a capitanes, seducía a coroneles, y sembraba entre las damas de sotana la semilla amarga de la sospecha y del celo.

La conocí en 1809, cuando los soldados realistas apuraban fusilamientos sin juicio y las calles se empedraban con cadáveres. Abigail había alquilado una habitación sobre la plazuela del Teatro. Una mañana, de Año Nuevo, desde mi puesto de aguatero, la vi intercambiar una carta con don Pedro Domingo Murillo antes de que fuera llevado al cadalso. Él la besó en la frente. Ella no lloró.

Meses después, el rumor se convirtió en certeza: la gringa tejía redes de información entre las guerrilleras de Azurduy y los espías de Monteagudo. Se disfrazaba de lavandera o entraba a las fortalezas con cestas de pan y salía con planos bajo la falda. Decían que hablaba quechua con fluidez, latín con precisión y francés con un acento que hizo suspirar al general La Mar.

Pero no era espía por ambición. Tenía una causa.

Había perdido a su esposo en las guerras napoleónicas. Un médico jacobino que soñó con la libertad de todos los pueblos. Al enviudar, dejó Europa, cruzó el océano y buscó en América la revolución que Francia le había prometido y negado. Fue en Chuquisaca donde encontró su segunda vocación: liberar tierras ajenas como si fueran propias.

Se ganó el apodo de “la Reina Gringa” cuando, tras la masacre de Sica Sica, se presentó en el cuartel de los realistas vestida con uniforme de gala y corona de flores secas. Ofreció vino envenenado a los oficiales, y mientras dormían, abrió los candados a los rebeldes presos. Dejó una nota escrita con letra elegante: “Toda corona es prestada si el pueblo no la elige”.

La cacería fue brutal. El virrey Abascal ordenó su captura “viva o muerta”. Cien reales españoles por su cabeza, el doble si era entregada en secreto. Abigail desapareció. Unos dijeron que huyó disfrazada de monja rumbo al Cuzco; otros, que fue vista entre los lanceros de Güemes, con un sable robado y el cabello al viento.

Pero yo la vi una vez más. Fue en 1825. Caminaba entre la muchedumbre que celebraba la creación de Bolivia. Vestía de blanco, como una viuda del tiempo. Nadie la reconocía. Nadie salvo yo, que había visto sus ojos cuando eran fuego.

Se acercó al altar improvisado donde Sucre hablaba de libertad. Abrió una caja pequeña y dejó en ella un papel. Luego se perdió entre los vivos.

Años después, el sacerdote de La Recoleta, custodio de las reliquias del día fundacional, me confesó que aquel papel decía: — "Me llamé Abigail. Luché sin nombre y sin tumba. Que nadie me recuerde como heroína, sino como extranjera que amó esta tierra hasta volverse polvo en su pecho".

Y así fue como la gringa se convirtió en reina. No por corona ni linaje, sino porque reinó sobre los silencios de la historia, allí donde las mujeres sin patria se vuelven eternas.

Etiquetado como

Un estudio demostró que dos semanas sin internet en los teléfonos inteligentes, conocidos también como móviles o celulares, mejoraron la capacidad cognitiva de forma equivalente a rejuvenecer una década.

Un innovador estudio científico arrojó luz sobre esta cuestión y reveló que una simple desconexión de dos semanas del internet móvil desencadenó transformaciones positivas extraordinarias en nuestra salud mental y funcionamiento cognitivo.

La investigación, liderada por Adrian Ward en la Universidad de Texas en Austin, surgió en un momento donde la fusión entre humano y dispositivo alcanza niveles sin precedentes.

En el estudio de un mes de duración, el equipo reclutó a 467 participantes, con una edad media de 32 años, divididos en dos grupos. Mediante una aplicación especializada para iPhone, los participantes bloquearon todo acceso a internet móvil durante dos semanas, manteniendo únicamente las funciones básicas de llamadas y mensajes de texto.

Podían seguir usando Internet en sus ordenadores, pero la conexión constante a través del móvil quedó interrumpida. Para garantizar un análisis exhaustivo, un grupo realizó la desintoxicación digital durante las primeras dos semanas, mientras el otro lo hizo en la segunda mitad del mes.

Los participantes que bloquearon el acceso a Internet en sus teléfonos reportaron dormir mejor y sentirse más conectados socialmente.

Los resultados, publicados en PNAS Nexus, no dejaron lugar a dudas sobre el impacto positivo de la desconexión. De acuerdo con un comunicado de la Universidad de Texas en Austin, el 91 % de los participantes mejoró en uno de los tres aspectos medidos: salud mental, bienestar subjetivo o capacidad de atención.

El dato más impactante fue la mejora cognitiva pues la capacidad de atención de los participantes mejoró en una cantidad equivalente a revertir una década de deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Los beneficios para la salud mental resultaron igualmente notables. El 71 % de los participantes reportó una mejor salud mental tras el período sin internet móvil. La mejora en los síntomas de depresión, superó incluso los resultados típicos observados en estudios sobre medicamentos antidepresivos, aunque los investigadores señalan que la naturaleza de esta intervención difiere significativamente de los contextos de psicología clínica.

Los beneficios parecieron aumentar con el tiempo. Durante el período de intervención, los participantes reportaron un bienestar progresivamente mejor día a día. En lugar de simplemente cambiar a ver más televisión o películas, se involucraron más profundamente con el mundo realizando pasatiempos, manteniendo conversaciones cara a cara y pasando tiempo en la naturaleza. Dormían más, se sentían más conectados socialmente y experimentaban mayor autonomía en sus decisiones.

La investigación reveló que el 71 % de los participantes experimentó una mejor salud mental tras desconectarse del internet móvil. La investigación, de acuerdo a DW Noticias, reveló que el 71 % de los participantes experimentó una mejor salud mental tras desconectarse del internet móvil.

Adrian Ward señaló que estas iniciativas deben ser voluntarias, ya que no todo el mundo está dispuesto a "desconectarse" de un día para otro.

Mientras la sociedad lidia con el costo psicológico de la conectividad constante, este estudio proporcionó evidencia convincente de que las desintoxicaciones digitales periódicas podrían ofrecer un camino hacia un mejor bienestar mental. Si bien los efectos a largo plazo aún están por estudiarse, estos hallazgos sugieren que nuestros cerebros podrían beneficiarse significativamente de descansos regulares del mundo digital.

Por algo se empieza. ¿Usted estaría dispuesto a desconectarse?

leticia_montagner@hotmail.com

Publicado en Perspectiva
Miércoles, 28 Mayo 2025 17:52

El arte de morir en el amor: la petite mort

Por Adela Ramírez
Todos los vivos hemos muerto alguna vez, todos hemos sentido que el mundo se detiene, que la conciencia para y hay un apagón íntimo, un breve eclipse del yo, una desconexión fugaz del mundo racional, me refiero a la llamada “muerte chiquita” o en lengua francesa: “la petite mort”.
No es una muerte real, la petite mort refiere que en el clímax del placer hay una muerte momentánea del yo, una rendición a lo más corporal y espiritual a la vez. Es un momento donde el tiempo se detiene para después explotar de placer.
La expresión comenzó a circular como eufemismo en la literatura del siglo XVI, aunque su sentido sexual se consolidó más claramente hacia el siglo XIX.
No se le atribuye a una sola persona, pero, se sabe que fue utilizada por escritores y poetas franceses como una metáfora para describir la sensación de pérdida de conciencia, disolución del yo o agotamiento profundo después del clímax sexual.
Jean de La Fontaine (s. XVII), en sus fábulas y escritos, ya jugaba con dobles sentidos eróticos, aunque sin nombrar directamente la petite mort en este contexto. En el siglo XIX, autores como Gustave Flaubert o Charles Baudelaire usaban el término de manera más simbólica y explícita. Georges Bataille, filósofo y escritor del siglo XX, es uno de los más conocidos por explorar profundamente el vínculo entre erotismo, éxtasis y muerte, aunque no fue él quien acuñó el término.
La frase la petite mort originalmente se usaba en contextos literarios y poéticos para describir una pérdida momentánea de conciencia o vitalidad. Con el tiempo, su asociación con el orgasmo —por ser una experiencia intensa que provoca una breve "desconexión" del yo— se volvió más explícita y culturalmente reconocida.
Durante el orgasmo, el cuerpo es una sinfonía bioquímica. En ese momento, el cerebro libera una tormenta de neurotransmisores: dopamina (el químico del placer), oxitocina (la hormona del apego) y endorfinas (analgésicos naturales). En estudios de neuroimagen, se ha visto que, en el clímax, regiones como la corteza prefrontal —asociada al juicio, la planificación y el control— prácticamente “se apagan”. Es decir, en ese instante, la mente racional se rinde, “muere momentáneamente”.
Alguien escribió que “el orgasmo es la única experiencia espiritual que el cuerpo concede sin pedir permiso al alma”. En hombres y mujeres, el sistema nervioso simpático alcanza su pico máximo, el ritmo cardiaco se dispara, los músculos se contraen involuntariamente, y todo el sistema límbico, centro de las emociones, se enciende.
Un estudio del neurocientífico norteamericano Barry Komisaruk, quien ha sido testigo de más de 200 orgasmos femeninos en vivo en su laboratorio, encontró que el clímax femenino activa más de 30 áreas cerebrales, incluyendo aquellas vinculadas al dolor, la emoción y la recompensa. ¿Quién dijo que el placer es simple?
La literatura ha llamado a este momento de disolución de muchas formas. Shakespeare lo mencionaba entre líneas; los poetas sufíes hablaban de un éxtasis místico no muy distinto. Y los surrealistas franceses, cómo no, lo nombraron sin miedo: la petite mort, esa muerte diminuta que se cuela entre los muslos y se lleva, por un segundo, la conciencia de estar vivos... o la hace más intensa.
Tras el clímax, el cuerpo entra en fase de resolución. El sistema parasimpático toma el control: la calma llega, los latidos disminuyen, y el mundo vuelve a ser reconocible. Es por lo que muchas personas sienten somnolencia, ternura o incluso melancolía. El momento posterior al orgasmo puede ser introspectivo, como si el alma necesitara recoger sus piezas.
No es casualidad que muchas culturas hayan asociado el sexo no solo con placer, sino con muerte, transformación o renacimiento. En cierto modo, cada clímax es una frontera: se muere un yo y se nace otro. Por eso, algunos encuentran en ese instante una forma de verdad.
Aunque todo esto suene profundo, también es cierto que la "pequeña muerte" tiene su parte terrenal: hay gemidos fuera de ritmo, caras graciosas, tropiezos con ropa interior y momentos de "¿ya terminó?". Al final, no todo lo sublime necesita solemnidad.
Porque la petite mort no es un final, sino una pausa deliciosa. Un apagón necesario en el que, por un instante, dejamos de ser para simplemente sentir.
Y al volver, traemos con nosotros el recuerdo de un instante eterno, envuelto en jadeos, sudor y escalofríos de placer.

Versos desde el abismo dulce
"Y al morir en tus brazos, me volví universo,
sin cuerpo, sin nombre, sin tiempo ni verso.
"
Anónimo sensualista

Publicado en Pienso, luego existo
Etiquetado como
Este 1 de junio de 2025 marcará un parteaguas en la historia democrática de México. Por primera vez, el país vivirá una jornada que podría redefinir el funcionamiento del Poder Judicial, mediante un proceso inédito que busca democratizar su estructura, abrirla al escrutinio público y combatir la corrupción, el elitismo y la impunidad.
Publicado en México
Domingo, 25 Mayo 2025 19:50

SIR Chompiras

Ya en el equipo de la franja los inventos y voladas del dizque dueño del equipo solo llaman al morbo y a la burla nacional.

Ya la gente y los medios nacionales solo voltean al equipo para ver con qué ‘burrada’ sale el famoso ‘Chompiras’ Jiménez.

El mal manejo de la información al interior del Club es de verdad lamentable, y cómo no va a ser así, si quien está encargada de esta tarea está más concentrada en mostrarse ‘Hermosa’ para el ‘Hobbit’ Ro(b)a que en realizar lo que sería su trabajo.

Mire que mandarse la volada de anunciar un supuesto fondo de inversión Inglés cuando no se tiene nada avanzado de manera seria es verdaderamente un despropósito.

Se supone que la franja, como equipo, le debe a TV Azteca la módica cantidad de más de 400 millones de pesos por concepto de adelanto de derechos de transmisión y la supuesta fibra intervendría, entre otras cosas, para pagar esa deuda.

Reconozco que la iniciativa no es mala y que a la franja le urge un cambio de timón, sin embargo, mientras en la institución se mantengan firmes los que ya sabemos, difícilmente las cosas podrían cambiar.

En la franja existen personas que quieren sacar a la escuadra adelante y existen, los que como siempre, intentan boicotear todo lo que se intente.

La llegada de un profesional como Rafael ‘Chiquis’ García viene a refrescar el área deportiva del club y seguro estoy de que veremos una escuadra austera pero combativa, con una mezcla de jóvenes y algunos veteranos que le darán al equipo ese equilibrio que tanta falta hace.

Gabriel Saucedo en la Dirección General intenta por todos los medios profesionalizar la institución, con todo y la problemática que significa tener adentro del Club a gente indeseable como Ro(b)a y sus ‘madams’, que solo operan para ponerle piedras en el camino.

Lástima que en Azteca se manejen las cosas a base de ‘padrinazgos’, que lo único que logran es dividir a la gente al interior del club, lo cual termina por dar los resultados conocidos por todos.

Para terminar el tema del grupo inversor, le comento que en caso de que en un futuro se pudiera dar, poco pudiera representar para el armado de equipo.

Yo, más bien, veo una posibilidad interna de pagarle la deuda a Azteca a base de una negociación, la cual tendríamos que ver bajo qué condiciones se da, siempre y cuando se dé.

Después de la publicación del periódico Grada, donde aseguran que el supuesto grupo inversor anunciado por SIR Chompiras (que demostró que sí es un SIR, pero un SIR-VIENTE del Grupo Salinas), solo intenta engatusar con este bombazo con el afán de mantener su salario de 500 mil mensuales.

Desgraciadamente SIR Chompiras sólo se beneficia de su falsa posición en el equipo y ya es un secreto a voces que en Azteca ya no lo pueden ver, pues lo consideran un ‘miserable’, ya que cada que en la Arena Ciudad de México se da un concierto, pide entre 10 y 20 boletos para asistir de manera gratuita con una bola de vividores y zánganos, aprovechando que TV Azteca es la propietaria de dicho inmueble.
Así las cosas al interior de la televisora con respecto a SIR Chompiras.

RAFAEL ‘CHIQUIS’ GARCÍA

De entrada, dicen que trabajo mata grilla y el nuevo director deportivo de la franja se puso a trabajar y ya trajo de Pachuca al joven Owen de Jesús González Ojeda, extremo picante que alimenta la idea de que Lucas Cavallini pueda ser abastecido con buenos centros para tener parque de gol.

Este joven viene a préstamo por un año SIN opción a compra, pues la gente de Pachuca pretende que en Puebla lo muestren y potencialicen, para después volver a integrarlo a su equipo, ya con más madurez y partidos jugados.

Por otro lado, trabaja de manera firme en conseguir a Alfonso ‘Ponchito’ González del Monterrey, con quien negocian de qué manera podrían arreglar el tema del pago, pues el mediocampista aún tiene contrato con Rayados, aunque no entra en planes, y eso podría facilitar su llegada en préstamo al equipo de la franja.

García y Saucedo le meten para intentar tener un equipo dinámico con una buena combinación de jóvenes talentos apuntalados por algunos jugadores con más experiencia para al menos dar la batalla en un torneo donde intentarán dar la sorpresa.

Nosotros como siempre veremos y diremos.
Hasta la próxima.

Me puedes seguir para todo lo que se ofrezca a través de las siguientes redes sociales:

X: @pepehanan
Instagram: @pepehanan
Tiktok: @pepehanan1
Facebook: pepehanan
YouTube: enlineadeportiva

Publicado en En Línea Deportiva
Etiquetado como
Jueves, 22 Mayo 2025 21:41

Escándalos para Máynez

La crisis de Movimiento Ciudadano, en Veracruz, se agudiza y con ello Jorge Álvarez Máynez encontró el pretexto a la medida para justificar los desangelados resultados al finalizar la contienda electoral. El partido de Dante Delgado, en la entidad, se encuentra a un paso de perder espacios conquistados y no conseguir nuevos municipios.

Álvarez Máynez soltó un análisis que resultó ser un boomerang. Primero señaló que “la capacidad que ha tenido el crimen organizado de expandirse en Veracruz es muy alta”; sin embargo, el golpe le reviró a su disfuncional dirigencia y narrativa sesgada, ya que el escándalo de Elvis Ventura, aspirante de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Nanchital, de ser señalado de brindar apoyo a un jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tiró su narrativa.

El videoescándalo golpeó la probidad del candidato y la credibilidad de Movimiento Ciudadano. Álvarez Máynez sabe que tiene un municipio extra a punto de perderse. La derrota es perogrullo. Al grado que desde el martes, el abanderado emecista canceló su gira proselitista en el municipio y pasó a formar parte de una investigación por parte de la fiscalía estatal. El partido y sus dirigentes estatal y coordinador nacional enmudecen.

El asunto de Elvis Ventura exhibe la falta de blindaje de emecé para la selección de candidatos. El partido fosfo-fosfo se comienza a agrietar en las regiones consideradas zonas de fuerza partidista. Veracruz, por ser territorio conocido por Dante Delgado, debería tener fortalezas. Aunque primero, la desbandada de 16 candidatos y en segundo, el involucramiento de un aspirante a edil con el crimen organizado debilita las estructuras partidistas y llega el desencanto al electorado.

En esta crisis del partido naranja con militantes turbios se suma Jalisco, por ser uno de los estados en los que el partido ha obtenido dos gubernaturas y varios municipios, y ahora, se les vincula con casos relacionados con el crimen organizado.

El primer caso en el que se relacionó a Movimiento Ciudadano con el crimen organizado fue a raíz de la detención del edil de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, ya que desconocer o ignorar la existencia del narcorancho es una omisión política y de seguridad para la ciudadanía tras los hallazgos que llevaron a cabo los colectivos de madres buscadoras.

La sospecha sobre él ronda por sus 15 años, intercalados, en un cargo y no aspirar a otra posición. En esa tesitura, las redes de complicidades y acuerdos turbios crecieron y lo llevaron a los señalamientos de las autoridades.

Movimiento Ciudadano tiene fisuras en sus estructuras estatales. Los liderazgos solo funcionan bajo la voz del caudillo Dante Delgado. Desconocer los antecedentes de la militancia que gobierna, o en este caso que aspira a gobernar, es una de las debilidades de Álvarez Máynez, insuperables.

A 10 días de los comicios, el partido naranja acumuló puntos negativos suficientes para dejar de ser la tercera vía. El crimen organizado trastoca a los políticos con facilidad. A Máynez lo alcanzaron los escándalos de sus militantes y su silencio es incómodo.

Israel Mendoza Pérez
@imendozape

El sexo, más allá del deseo, es también medicina con aroma a piel y ritmo de placer. Para la mujer, tener una vida sexual activa y satisfactoria no solo enciende los sentidos, sino que también enriquece la salud física, mental y neurológica, ¿quién diría que el gozo tiene tantos efectos secundarios positivos?

Belleza que se nota (y se siente)

Durante el sexo, el cuerpo femenino entra en una sinfonía fisiológica: aumenta el flujo sanguíneo, se activan las glándulas sudoríparas y sebáceas, y se liberan endorfinas que actúan como antioxidantes naturales. El resultado: una piel más luminosa, mejor oxigenada y con menos signos de fatiga.

Un estudio de la Universidad de Michigan reveló que las mujeres que mantienen relaciones sexuales frecuentes presentan niveles más altos de estrógeno, lo que se traduce en una piel más firme, cabello más brillante y un ciclo menstrual regular.

Además, el aumento en la producción de colágeno tras el orgasmo puede ayudar a mantener la elasticidad de la piel y retrasar algunos efectos visibles del envejecimiento.

Una mente en calma y en fiesta

El sexo es también un antídoto contra el estrés. Cuando una mujer alcanza el clímax, su cerebro libera dopamina, serotonina y oxitocina: sustancias que reducen la ansiedad y aumentan la felicidad. Según la Universidad de Rutgers, estas sustancias también fortalecen el vínculo afectivo con la pareja y ayudan a combatir la tristeza y la melancolía.

No es casualidad que, tras una buena sesión de sexo, muchas mujeres reporten sentirse más relajadas, optimistas y emocionalmente equilibradas. La ciencia respalda esta sensación: el Instituto Kinsey encontró que las mujeres sexualmente activas tienen menos síntomas de depresión y mayor autoestima.

El cerebro se enciende (literalmente)

Las conexiones neurológicas que se activan durante el sexo son dignas de un concierto sinfónico. Investigadores de la Universidad de Princeton descubrieron que la actividad sexual frecuente estimula la neurogénesis: la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, zona clave para la memoria y el aprendizaje.

Además, un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine mostró que el sexo mejora la oxigenación cerebral y la capacidad de concentración en mujeres adultas. Dicho de forma simple: el placer también agudiza la mente.

Beneficios físicos

En términos físicos, el sexo funciona como un entrenamiento suave pero efectivo. Quema calorías, mejora la resistencia y fortalece el suelo pélvico, lo que tiene beneficios en la salud ginecológica y urinaria. Y no es un mito: se ha estimado que una sesión de sexo apasionado puede llegar a quemar entre 100 y 200 calorías, dependiendo de la intensidad y la duración.

Por si fuera poco, el contacto íntimo también fortalece el sistema inmunológico. Según un estudio de la Universidad Wilkes en Pensilvania, las mujeres que tienen sexo una o dos veces por semana presentan niveles más altos de inmunoglobulina A (IgA), anticuerpo que combate infecciones respiratorias y digestivas.

Ritual de bienestar integral

No se trata solo de orgasmos, sino de conexión, de química, de autoconocimiento. El sexo, cuando es consensuado, satisfactorio y seguro, se convierte en una fuente de empoderamiento. Ayuda a conocer el propio cuerpo, a reconectar con el deseo y a cultivar una relación más saludable con la intimidad.

El deseo femenino no es un capricho biológico: es una manifestación de vitalidad. Y cuando se vive con libertad y responsabilidad, transforma desde adentro hacia afuera.

Publicado en Pienso, luego existo
Etiquetado como

La situación hoy en día está bastante complicada para muchos por ello me fui a platicar con mi cuate Darren Weeks, que seguramente ustedes ya han oído hablar de el, es empresario, inversionista y educador financiero canadiense, quien dicho sea de paso esta anunciando con entusiasmo la circulación de la edición ampliada de su influyente obra “El Arte de Recaudar Capital”, una guía imprescindible para emprendedores, inversionistas y líderes que buscan transformar su relación con el dinero y generar impacto social positivo.

¿Cuál fue el primer fracaso que tuviste en los negocios?

Es una anécdota divertida cuando estaba en sexto grado tenía peces guppys y se los vendía a una tienda de mascotas, y en ocasiones tenia que salir de viaje porque juaga hockey y mi hermana menor se le olvidaba darle de comer a los peces por lo tanto morían, ese fue mi primer fracaso se morían los peces y no había nada para vender.

También me gustaría expandir en ese tema porque cuando conocí a Robert Kiyosaki el fue la primera persona que me dijo que era normal cometer errores en el mundo de los negocios.

Y si no hubiera sido por el apoyo de Robert Kiyosaki y su mentoría posiblemente no me hubiera vuelto emprendedor, porque no se nos enseña a que esta bien cometer errores, es como en la escuela que si repruebas un examen te sientes tonto, entonces muy seguramente no hubiera podido avanzar en el mundo del emprendimiento y una ves que kiyosaki me enseño que era normal cometer errores, fue un momento donde su concejo me ilumino”.

¿Cuáles son los errores mas comunes en los emprendedores?

Hay bastantes que podría mencionar, pero el más común que veo es que no invierten lo suficiente en mercadotecnia entonces no le apuestan en promocionar su marca o producto y eso afecta enormemente su negocio”.

¿Cuál es el mejor momento para iniciar un negocio?

“Cuando yo tenía seis años, me acuerdo que quería ser rico, así que empecé a hacer cosas que eran diferentes o fuera del alcance de un niño de mi edad. Empecé a invertir en la Bolsa de Valores a los 10 años. Siempre fui muy muy trabajador, ya fuera que estuviera apaleando la nieve afuera de las casas de mis vecinos, o repartiendo periódicos, pero siempre estaba trabajando”

La educación financiera es importante hoy en día.

“Me parece que la educación financiera puede llegar a cambiar al país, y ahora me tomo un papel muy nacionalista. Ahora que soy residente y que vivo en México, veo a tanta gente, emprendedores y dueños de negocios que trabajan tan fuerte. Realmente, lo único que necesitan es capital extra para poder hacer que sus negocios crezcan, pero los sistemas bancarios o financieros no tienen esa ayuda disponible. Si esa ayuda estuviese disponible incrementaría el número de trabajos que pudieran ofrecer estas compañías”

En esta edición renovada del libro El Arte de Recaudar Capital el cual incorpora herramientas prácticas, experiencias personales, reflexiones estratégicas y tecnología financiera, ofreciendo un marco integral para dominar el arte de levantar capital en un entorno económico cada vez más dinámico.

“En la primera edición me enfoco en como captar capital porque es una habilidad que no mucha gente tiene y por cada persona que esta levantando capital seguramente hay 10 mil que no quieren levantar capital sino invertir en su propio dinero en otros proyectos, en esta segunda edición me enfoco en que puntos debe considerar la gente para poder invertir de forma segura”.

En este encuentro recordamos juntos el momento en que Weeks con la educación financiera en México quedó inmortalizado en diciembre de 2017, cuando organizó junto a Robert Kiyosaki el evento “Record Cashflow” en el Centro Expositor de Puebla. Más de 2,500 personas participaron simultáneamente en el juego de mesa Cashflow, estableciendo un Récord Guinness Mundial y demostrando el poder de la educación financiera como experiencia colectiva.

Hoy en día a través del Freedom Investment Club México (FICM), Weeks ha formado a miles de personas mediante entrenamientos presenciales gratuitos en múltiples ciudades del país. Su enfoque práctico abarca temas como inversión inmobiliaria, capital privado, libertad financiera y el uso ético del dinero como vehículo de transformación personal y comunitaria.

“Cuando comenzamos Freedom Investment Club en México establecimos varias reglas, la primera y la más importante es que la mayoría de nuestras pláticas no tendrían costo, 99% son gratis, y esto me lo enseñó Robert Kiyosaki, quien ha sido mi mentor. Una vez él me dijo que cuanto más das, más recibirás, y así ha sido, cuanto más hacemos las cosas gratis y sin ataduras, más ha crecido la empresa”.

El Arte de Recaudar Capital no es solo un manual financiero. Es una filosofía de empoderamiento que une educación, estrategia, propósito e impacto. Darren Weeks invita a los medios, líderes de opinión y al público en general a conocer esta nueva edición que marca un antes y un después en la forma de crear riqueza con conciencia.

La educación financiera podría cambiar un país, le pregunte a ‘el Padre Rico canadiense’

“Lo que trato de hacer con la gente que trata de aprender de mí es no darles la respuesta, sino más bien motivarlos a que encuentren la respuesta, y si necesitas una respuesta exacta no la encontrarás. Robert Kiyosaki nunca me dio una respuesta exacta, pero al seguir a mi mentor, darme cuenta, y observar, pude obtener las respuestas correctas”

“Durante mis años de universitario también seguí haciendo negocios y ahí fue cuando compré mi primera propiedad. Pero cuando me gradué de la universidad mis calificaciones eran tan bajas que no podía conseguir un trabajo. Me desilusionó muchísimo terminar una carrera universitaria y no poder ni siquiera conseguir un trabajo. Así que después de la universidad empecé a invertir y pude comprar alrededor de 10 propiedades. Después de eso fue cuando leí el libro de Robert Kiyosaki, Padre Rico, Padre Pobre”

Pero para hacer lo que nadie más hará, Darren Weeks afirmó que lo primordial es cambiar la mentalidad.

“Si no quieres cambiar, entonces no tiene sentido hablar de emprendimiento, bienes raíces, negocios, inversiones, porque no comprenderás nada y solo lo verás como una pérdida de tiempo, entonces, todo es mentalidad, estar al cien por cien es el primer paso”. Concluyó la entrevista con el compromiso de reunirnos en agosto próximo para comer juntos.

¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.

La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.

Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx
Redes Sociales: @RayZubiri

Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.

Etiquetado como
Página 8 de 10