La Reforma Judicial, impulsada por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, ha generado críticas encendidas, pero también ha abierto un debate necesario sobre el papel real que ha jugado la justicia en México y quiénes han controlado históricamente sus decisiones.
Cuatro claves para entender la Elección Judicial en México

A estos males se suman los presos políticos, utilizados como moneda de cambio por los gobiernos estatales y federales, cada vez que un conflicto social incomodaba al poder o afectaba los intereses de sus socios y grandes inversiones.
La corrupción de magistrados, desde los tribunales de distrito hacia arriba, era conocida por los secretarios de juzgado, quienes redactaban las sentencias con rigor académico, pero que eran modificadas por los magistrados arbitrariamente según intereses personales o políticos.
Entre 2018 y 2023, investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) revelaron movimientos financieros irregulares entre jueces federales: ingresos no reportados, propiedades de lujo y claros indicios de enriquecimiento ilícito. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) abrió procedimientos, algunos con sanciones administrativas, otros en proceso judicial.
Si algo se puede rescatar del viejo sistema, es su base trabajadora: los y las secretarias de juzgado, quienes, con profesionalismo, sacaban adelante los casos, a diferencia de muchos jueces y magistrados que torcían la ley según conveniencias.
Antes de que la reforma judicial se implemente por completo, es importante subrayar cuatro ejes centrales del cambio:
Mayor legitimidad democrática. Ahora los jueces serán elegidos por voto popular, lo cual los expone tanto al reconocimiento como al escrutinio social.
Reducción del elitismo judicial. Se busca romper con el sistema cerrado que ha favorecido a familiares y amigos dentro del Poder Judicial, promoviendo una rendición de cuentas real.
Rendición de cuentas. Los jueces que deseen reelegirse estarán más atentos a su desempeño y al sentir ciudadano, aunque también existe el riesgo de politización.
Humanización del Poder Judicial. La elección popular permite que el Poder Judicial sea visto como parte del pueblo, y no como un ente corrupto y distante, ciego, sordo e insensible.
Cuenta de X: @mecinas
Director de Quinceminutos MX
Las muertas, cualquier parecido con la realidad no es coincidencia
Miércoles, 24 Septiembre 2025 20:51Impulsan MariElise Budib y Pepe Chedraui el programa “Alimentación Imparable” en Agua Santa
Miércoles, 24 Septiembre 2025 20:35Aprueban en Comisión del Congreso iniciativa para proteger a menores de los riesgos de las TIC´s
Miércoles, 24 Septiembre 2025 20:04