• 25 de Enero del 2025
Fernando Reyes Baños

Fernando Reyes Baños

Los estudiantes que entran a la universidad, que estudian por años en ella, para luego terminar y entrar al medio laboral están expuestos a presiones de distinta índole que no se limitan a su rendimiento escolar, sino que abarcan también aspectos que van desde su transición a la educación superior, pasando por su desarrollo físico y sexual, hasta el tipo de actividad laboral que definirá su trayectoria como profesionistas, todo ello transversalizado por el aspecto relacional con sus compañeros(as), docentes, personal administrativo de la institución educativa, además de todo lo que forme parte de su contexto sociocultural (Santrock, 2006).

Hace tan solo unas pocas décadas leer era un asunto más bien privado, salvo cuando surgía la ocasión o las personas buscaban la oportunidad, de acudir a espacios para leer y comentar un texto de manera colectiva o de compartir, en parejas o grupos, sus opiniones sobre una obra en particular.

Fernando Savater, en su Ética para Amador (1991), comenta (palabras más, palabras menos), que de todo se puede hacer un uso, pero el problema se presenta cuando del uso pasamos al abuso, es decir, a la exacerbación, exceso, extralimitación o exageración de lo que hasta ese momento usábamos o hacíamos en alguna magnitud, probablemente, más mesurada.

Cuando cooperamos, se entiende que cada quien tiene un rol y algunas tareas asignadas cuya realización contribuye al logro de un objetivo común, resultando prescindible integrarse o compartir información más allá de lo necesario; en cambio, cuando colaboramos no solo trabajamos con otras personas de manera conjunta, sino que también compartimos con ellas responsabilidades, recursos e información, por lo que cada quien impulsa al grupo a lograr su objetivo.

El constructivismo social, movimiento iniciado por Kenneth Gergen en 1970 (Magnabosco, 2014), refiere que los significados surgen del intercambio social y del diálogo, por lo que prioriza atender el cómo se gestan los significados a través de la interacción comunitaria, el modo en que esos significados son el resultado de las interpretaciones que hacen los diferentes actores en torno a cierta situación y el papel que juegan las relaciones de poder en tales aspectos, lo que hace de los desbalances de poder, las alianzas y las negociaciones discursivas sobre cómo denominar los problemas, parte del análisis (López, 2011).

Por lo general, un apartado indispensable que diferentes fuentes de información nos recomiendan incluir en nuestro curriculum vitae (CV) es el de Formación Profesional o, simplemente, Educación, apartado en el que registramos la incursión que hemos hecho hasta el momento a través de los niveles que forman parte de la educación formal.

Hace algunos años murió una perrita a la que quise mucho. Era una pug llamada Dolly. Su pérdida fue dolorosa para mí, tal vez tanto como las que he sufrido por el fallecimiento de personas importantes en mi vida.

Recuerdo un día que entré a la oficina de la gerente administrativa, para presentarle mi propuesta de un docente nuevo para el posgrado, como una experiencia difícil de olvidar.

En México, según la ENOE del año 2023, la población entre 25 y 64 años de edad tiene un promedio de escolaridad de 10.3 años (citado por Poy, 2023), de la cual, 16 % cuenta con estudios de educación superior (OCDE, 2017), 1 % tiene una maestría o equivalente y menos del 1 % tiene un doctorado. Tales cifras no parecen muy alentadoras, ¿verdad? No recuerdo la referencia (supongo que ha sido una imagen recurrente en pedagogía), pero alguna vez vi que los niveles educativos de nuestro país y sus respetivos porcentajes los representaban como una copa puesta de cabeza, por lo que, si los datos referidos son una muestra del conjunto, lo más probable es que la realidad educativa de nuestro país podría seguir representándose así.

Un punto de vista es observar e interpretar la realidad desde cierta parcela de la misma, por lo que la lectura que hagamos de ésta, siempre implicará una posición con más o menos sustento, consistencia y criticidad.

Página 1 de 2