Imprimir esta página
Miércoles, 28 Mayo 2025 18:45

Crítica la situación laboral: INEGI

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Crítica la situación laboral: INEGI Pixabay

Ahora que salió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, algo que brinca es cómo está la situación del trabajo en México.

 

Así lo expone: en el primer trimestre de 2025, 33.6% de la población ocupada se encuentra en condiciones críticas de ocupación, lo que implica jornadas laborales reducidas acompañadas de ingresos insuficientes o, en su caso, la necesidad de desempeñar más de un empleo para cubrir necesidades básicas. Aunque hay mejoría frente al 38.1 % registrado en el mismo periodo de 2024, sigue evidenciando un problema estructural en el acceso a empleo digno. Si a esto le agregamos situaciones que suceden dentro de los entornos laborales, la cosa no está bien: malos tratos, explotación, castigos ilegales (las famosas “actas administrativas”), manipulación, brecha salarial, entre otros, las y los trabajadores sufren en vez de ser productivos. Este dato no viene en la ENOE, pero es algo que se platica, discute, analiza o expone en mesas de café, familiares, no así en los entornos patronales, donde buscan cómo ganar más dinero a expensas de sus empleados, empleadas. Sí, aunque lo nieguen. Cuántos patrones, patronas, hay que piden más de sus trabajadores (horas extra, “pónganse la camiseta”, den el 110 por ciento), sin que les toquen sus ganancias. A ver, también está el otro lado, que el empresario, empresaria, es el que arriesga su dinero para tener una compañía y, obvio, busca ganar para lo que sea, desde expandir el negocio hasta ampliar operaciones y, por qué no, comprarse un auto más lujoso, o una casa más grande, o viajar por el mundo. ¿Es válido? Sí, pero no a costillas de los demás. Por eso gana terreno la Inteligencia Artificial (IA) en la mecanización de procesos productivos, porque los robots no son flojos, no se quejan, no se enferman, pueden trabajar 24/7, sólo requieren mantenimiento; no se sindicalizan, no demandan y, lo más importante, no piden aumentos salariales. Es más, ni les pagarían. Lamentable, sí, por donde se le vea. Dejar de pagar salarios y luego amenazar a la gente, so pretexto de una demanda laboral, quedaría en el pasado. ¿Paros? Serían sólo un recuerdo. ¿Y todo para qué?, para obtener más lucro. Prácticamente todas las industrias estarían pasando por este cambio, no así las áreas sociales, aunque no dudamos que pronto haya inteligencias que reemplacen a periodistas –conocemos algunos que darían todo por tener robots (ya hay algunos esbozos, pero siguen requiriendo humanos para su programación)-, psicólogos y hasta gurús espirituales. La pregunta es: ¿debe el empresario (a) robotizar sus procesos para ganar un dólar, un peso, más?

Es cuanto.

Visto 127 veces Modificado por última vez en Miércoles, 28 Mayo 2025 18:55
Los exiliados

Lo último de Los exiliados

Artículos relacionados (por etiqueta)