• 16 de Octubre del 2025
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 691

Mostrando artículos por etiqueta: Arte

La muestra está compuesta por 15 piezas y esculturas creadas por el maestro Trinidad Ronquillo Chamorro

Publicado en Puebla
Etiquetado como
Miércoles, 08 Octubre 2025 07:31

El arte de la seducción victoriana

 

Adela Ramírez

En el siglo XIX, el amor no se gritaba: se insinuaba. Cada gesto tenía una gramática precisa, cada mirada, una coreografía. La seducción victoriana fue un arte lleno de códigos, una danza entre el deber y el deseo. Si hoy bastan tres mensajes para concretar una cita, en aquella época podían pasar semanas antes de que un caballero osara pedir el primer baile.

El cortejo no era un acto privado: era una puesta en escena pública, vigilada y ritualizada. Las damas acudían a los bailes acompañadas de una “chaperona”, encargada de proteger su reputación y mantener la decencia de los intercambios. Bajo esa vigilancia nacía la tensión: los sentimientos se comunicaban en los márgenes del protocolo. Como señala el libro Etiquette of Courtship and Matrimony, “el verdadero amor es generalmente delicado y tímido, y puede asustarse fácilmente por una actitud demasiado audaz” (Victorian Voices, 2016).

La tarjeta de baile: el primer “match” social

Uno de los símbolos más curiosos de la conquista victoriana fue la tarjeta de baile (dance card), un pequeño cuaderno que las damas llevaban al salón. En él se anotaban los nombres de los caballeros que deseaban reservar una pieza.

Aquella invitación a bailar no era un simple gesto de cortesía: era una señal pública de interés. La presencia o ausencia de un nombre podía alterar reputaciones y suscitar rumores. Según Mental Floss, “decir ‘Mi tarjeta de baile está llena’ era una forma educada de rechazar una invitación sin ofender”. En una sociedad donde el cuerpo y la palabra estaban vigilados, la danza era el único espacio legítimo para el roce, la conversación y la emoción.

En Estados Unidos y Europa, incluso se popularizaron las “escort cards” o tarjetas de presentación galante, con versos coquetos o frases de humor, que permitían iniciar un contacto con menos formalidad. Era el equivalente impreso de un mensaje directo: breve, audaz y cuidadosamente diseñado.

El lenguaje secreto del abanico

Si las palabras estaban prohibidas, los objetos hablaban. El abanico se convirtió en una extensión del cuerpo femenino: un código de gestos que, según manuales y guías de etiqueta de la época, permitía transmitir mensajes sin decir una sola palabra. Sotheby’s explica que “dibujar el abanico a través de la mejilla supuestamente significaba ‘te amo’, mientras que girarlo en la mano izquierda señalizaba ‘estamos observados’”.

Un artículo de Always Austen agrega que “llevar el abanico en la mano derecha frente al rostro significaba ‘Sí’, mientras que colocarlo sobre la oreja izquierda indicaba ‘Te deseo’”. Aunque algunos historiadores advierten que este lenguaje fue más un mito romántico promovido por fabricantes que una práctica universal, su fuerza simbólica fue real: representaba el deseo contenido, la inteligencia del disimulo y el poder del gesto.

El pañuelo también tenía su propio código. Dejarlo caer “accidentalmente” era una invitación al acercamiento: la oportunidad perfecta para que el caballero lo recogiera, iniciando así una conversación bajo el disfraz de la casualidad. Era el equivalente analógico de un “like” intencionado.

El peso del silencio

En una época donde la virtud femenina era medida por su reserva, la seducción se convirtió en un ejercicio de paciencia. Las cartas, las caminatas, los bailes eran pequeñas conquistas en un tablero donde las reglas importaban tanto como los sentimientos.

Y aunque hoy esas prácticas parecen lejanas —y muchas, sin duda, opresivas—, en ellas había algo que el presente ha perdido: la atención al detalle, el arte del tiempo, la belleza de la espera. Amar era también observar, interpretar, imaginar.

Jennifer Phegley, en Courtship and Marriage in Victorian England, explica que estas costumbres reflejaban cómo “el cortejo estaba regulado no solo por normas sociales, sino también por la expectativa de crear respeto y admiración mutua antes de cualquier declaración de amor”.

Del abanico al algoritmo

El siglo XXI cambió la escena: los algoritmos reemplazaron a las chaperonas, las notificaciones sustituyeron las miradas. La inmediatez digital acortó las distancias, pero también erosionó los rituales. En las aplicaciones de citas, el encanto está en la velocidad; el riesgo, en la saturación.
No hay espacio para el misterio del abanico ni para la torpeza del primer encuentro: todo se decide en segundos, con un pulgar.

Y, sin embargo, algo persiste. Aunque el contexto cambió, el deseo humano sigue buscando lo mismo que en la época victoriana: atención, respeto, emoción. Quizás no necesitamos volver al corsé de la etiqueta, pero sí al sentido del gesto, a la idea de que conquistar no es solo conseguir, sino cuidar el modo en que se busca.

La cortesía como lenguaje perdido

La caballerosidad victoriana, tan criticada como idealizada, no era solo un conjunto de normas sociales: era una manera de reconocer al otro. Hoy, un “gracias”, un “te acompaño” o una conversación sin prisa pueden parecer anacrónicos, pero son formas modernas de esa misma cortesía.

Entre el exceso de pantallas y la economía del tiempo, recordar aquellos códigos antiguos es también un ejercicio de resistencia. No se trata de regresar al pasado, sino de rescatar la elegancia de mirar con intención.

Epílogo: volver al arte del gesto

El siglo XIX hablaba con abanicos y pañuelos. El XXI, con emojis y audios de voz. En ambos hay deseo, búsqueda y lenguaje. Pero mientras los victorianos aprendieron a seducir en el silencio, nosotros aprendemos a hacerlo en medio del ruido.

Tal vez la conquista más difícil —y más urgente— de nuestra era sea recuperar lo que ellos ya sabían: que el amor, cuando es auténtico, no se mide por la velocidad del mensaje, sino por la calidad del gesto.

X: delyramrez

Publicado en Pienso, luego existo
Etiquetado como

Empecemos por el inicio: ¿Quién fue José Sánchez del Río?

Durante la persecución religiosa en México ocurrida de 1926 a 1929, José Sánchez del Río, un niño de 13 años, hijo menor de una de las familias pudientes y respetadas de su natal Sahuayo, pidió permiso a sus padres para enlistarse en el ejército cristero y luchar en defensa de su fe contra el ejército federal del presidente Calles. En un acto heroico durante una de las batallas fue capturado por haberle ofrecido su caballo a su general para salvarlo, y fue llevado a su pueblo para ser ejecutado por el cargo de alta traición a la patria. La paradoja fue que el diputado Rafael Picazo, quien debía firmar su orden de ejecución… era su padrino.

El surrealismo, movimiento artístico nacido en Europa en la década de 1920, se caracteriza por su interés en el inconsciente, los sueños y la liberación de la mente. Aunque muchos asocian este movimiento con artistas masculinos como Salvador Dalí o André Breton, figuras como Remedios Varo, Leonora Carrington y Frida Kahlo aportaron una perspectiva femenina y profundamente personal al surrealismo. En particular, la obra Mujer saliendo del psicoanalista (1960) de Varo ejemplifica cómo el psicoanálisis influyó en la pintura surrealista.

Publicado en Pienso, luego existo
Etiquetado como

Se llevó a cabo con éxito el concurso de fotografía con celular "La Mirada Joven de Puebla", una iniciativa impulsada por el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla encabezado por la directora Carolina Cabrera Victoria en colaboración con Aimeé Guerra Pérez, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, como parte de las celebraciones por el 494 aniversario de la Fundación de la Ciudad de Puebla.

Publicado en Puebla
Etiquetado como

Como lo vio en TV –para más precisión en Canal 22–, Pedro Kóminik está de manteles largos con la celebración de dos décadas del álbum “Volví, Lili Marlene”, del cual ofrecerá un concierto imperdible en el que tejerá atmósferas y momentos que se vivirán a través del virtuosismo de cinco almas viejas que se lanzan a homenajear a mujeres legendarias de la música del mundo.

Etiquetado como
Jueves, 12 Diciembre 2024 11:49

La Virgen de Guadalupe en séptimo arte

La historia cuenta que, en 1897, se tomó la primera fotografía de la Virgen de Guadalupe sin el cristal que la protege y, 20 años después, en 1917, se filmó la primera película sobre la Morenita y fue llamada “Tepeyac”.

Presentan la exposición “Knockout, Grandes Momentos del Consejo Mundial del Boxeo", en San Pedro Museo de Arte

Publicado en Puebla
Etiquetado como

El gobernador y la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero estuvieron presentes en la muestra escénica “Tengo un sueño”

Publicado en Puebla

Con la nueva edición de “Cinergia”, un festival de cine que busca llevar al público la producción cinematográfica hecha en México

Información adicional

  • Fuente Exilio
Publicado en Cultura
Etiquetado como
Página 1 de 3