Mostrando artículos por etiqueta: Opinión
Escándalos para Máynez
La crisis de Movimiento Ciudadano, en Veracruz, se agudiza y con ello Jorge Álvarez Máynez encontró el pretexto a la medida para justificar los desangelados resultados al finalizar la contienda electoral. El partido de Dante Delgado, en la entidad, se encuentra a un paso de perder espacios conquistados y no conseguir nuevos municipios.
Álvarez Máynez soltó un análisis que resultó ser un boomerang. Primero señaló que “la capacidad que ha tenido el crimen organizado de expandirse en Veracruz es muy alta”; sin embargo, el golpe le reviró a su disfuncional dirigencia y narrativa sesgada, ya que el escándalo de Elvis Ventura, aspirante de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Nanchital, de ser señalado de brindar apoyo a un jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tiró su narrativa.
El videoescándalo golpeó la probidad del candidato y la credibilidad de Movimiento Ciudadano. Álvarez Máynez sabe que tiene un municipio extra a punto de perderse. La derrota es perogrullo. Al grado que desde el martes, el abanderado emecista canceló su gira proselitista en el municipio y pasó a formar parte de una investigación por parte de la fiscalía estatal. El partido y sus dirigentes estatal y coordinador nacional enmudecen.
El asunto de Elvis Ventura exhibe la falta de blindaje de emecé para la selección de candidatos. El partido fosfo-fosfo se comienza a agrietar en las regiones consideradas zonas de fuerza partidista. Veracruz, por ser territorio conocido por Dante Delgado, debería tener fortalezas. Aunque primero, la desbandada de 16 candidatos y en segundo, el involucramiento de un aspirante a edil con el crimen organizado debilita las estructuras partidistas y llega el desencanto al electorado.
En esta crisis del partido naranja con militantes turbios se suma Jalisco, por ser uno de los estados en los que el partido ha obtenido dos gubernaturas y varios municipios, y ahora, se les vincula con casos relacionados con el crimen organizado.
El primer caso en el que se relacionó a Movimiento Ciudadano con el crimen organizado fue a raíz de la detención del edil de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, ya que desconocer o ignorar la existencia del narcorancho es una omisión política y de seguridad para la ciudadanía tras los hallazgos que llevaron a cabo los colectivos de madres buscadoras.
La sospecha sobre él ronda por sus 15 años, intercalados, en un cargo y no aspirar a otra posición. En esa tesitura, las redes de complicidades y acuerdos turbios crecieron y lo llevaron a los señalamientos de las autoridades.
Movimiento Ciudadano tiene fisuras en sus estructuras estatales. Los liderazgos solo funcionan bajo la voz del caudillo Dante Delgado. Desconocer los antecedentes de la militancia que gobierna, o en este caso que aspira a gobernar, es una de las debilidades de Álvarez Máynez, insuperables.
A 10 días de los comicios, el partido naranja acumuló puntos negativos suficientes para dejar de ser la tercera vía. El crimen organizado trastoca a los políticos con facilidad. A Máynez lo alcanzaron los escándalos de sus militantes y su silencio es incómodo.
Israel Mendoza Pérez
@imendozape
Lo que el placer hace por el cuerpo y la mente femenina
El sexo, más allá del deseo, es también medicina con aroma a piel y ritmo de placer. Para la mujer, tener una vida sexual activa y satisfactoria no solo enciende los sentidos, sino que también enriquece la salud física, mental y neurológica, ¿quién diría que el gozo tiene tantos efectos secundarios positivos?
Belleza que se nota (y se siente)
Durante el sexo, el cuerpo femenino entra en una sinfonía fisiológica: aumenta el flujo sanguíneo, se activan las glándulas sudoríparas y sebáceas, y se liberan endorfinas que actúan como antioxidantes naturales. El resultado: una piel más luminosa, mejor oxigenada y con menos signos de fatiga.
Un estudio de la Universidad de Michigan reveló que las mujeres que mantienen relaciones sexuales frecuentes presentan niveles más altos de estrógeno, lo que se traduce en una piel más firme, cabello más brillante y un ciclo menstrual regular.
Además, el aumento en la producción de colágeno tras el orgasmo puede ayudar a mantener la elasticidad de la piel y retrasar algunos efectos visibles del envejecimiento.
Una mente en calma y en fiesta
El sexo es también un antídoto contra el estrés. Cuando una mujer alcanza el clímax, su cerebro libera dopamina, serotonina y oxitocina: sustancias que reducen la ansiedad y aumentan la felicidad. Según la Universidad de Rutgers, estas sustancias también fortalecen el vínculo afectivo con la pareja y ayudan a combatir la tristeza y la melancolía.
No es casualidad que, tras una buena sesión de sexo, muchas mujeres reporten sentirse más relajadas, optimistas y emocionalmente equilibradas. La ciencia respalda esta sensación: el Instituto Kinsey encontró que las mujeres sexualmente activas tienen menos síntomas de depresión y mayor autoestima.
El cerebro se enciende (literalmente)
Las conexiones neurológicas que se activan durante el sexo son dignas de un concierto sinfónico. Investigadores de la Universidad de Princeton descubrieron que la actividad sexual frecuente estimula la neurogénesis: la creación de nuevas neuronas, especialmente en el hipocampo, zona clave para la memoria y el aprendizaje.
Además, un estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine mostró que el sexo mejora la oxigenación cerebral y la capacidad de concentración en mujeres adultas. Dicho de forma simple: el placer también agudiza la mente.
Beneficios físicos
En términos físicos, el sexo funciona como un entrenamiento suave pero efectivo. Quema calorías, mejora la resistencia y fortalece el suelo pélvico, lo que tiene beneficios en la salud ginecológica y urinaria. Y no es un mito: se ha estimado que una sesión de sexo apasionado puede llegar a quemar entre 100 y 200 calorías, dependiendo de la intensidad y la duración.
Por si fuera poco, el contacto íntimo también fortalece el sistema inmunológico. Según un estudio de la Universidad Wilkes en Pensilvania, las mujeres que tienen sexo una o dos veces por semana presentan niveles más altos de inmunoglobulina A (IgA), anticuerpo que combate infecciones respiratorias y digestivas.
Ritual de bienestar integral
No se trata solo de orgasmos, sino de conexión, de química, de autoconocimiento. El sexo, cuando es consensuado, satisfactorio y seguro, se convierte en una fuente de empoderamiento. Ayuda a conocer el propio cuerpo, a reconectar con el deseo y a cultivar una relación más saludable con la intimidad.
El deseo femenino no es un capricho biológico: es una manifestación de vitalidad. Y cuando se vive con libertad y responsabilidad, transforma desde adentro hacia afuera.
Darren Weeks, el Gurú de la Educación Financiera y asesor de Robert Kiyosaki.
La situación hoy en día está bastante complicada para muchos por ello me fui a platicar con mi cuate Darren Weeks, que seguramente ustedes ya han oído hablar de el, es empresario, inversionista y educador financiero canadiense, quien dicho sea de paso esta anunciando con entusiasmo la circulación de la edición ampliada de su influyente obra “El Arte de Recaudar Capital”, una guía imprescindible para emprendedores, inversionistas y líderes que buscan transformar su relación con el dinero y generar impacto social positivo.
¿Cuál fue el primer fracaso que tuviste en los negocios?
Es una anécdota divertida cuando estaba en sexto grado tenía peces guppys y se los vendía a una tienda de mascotas, y en ocasiones tenia que salir de viaje porque juaga hockey y mi hermana menor se le olvidaba darle de comer a los peces por lo tanto morían, ese fue mi primer fracaso se morían los peces y no había nada para vender.
También me gustaría expandir en ese tema porque cuando conocí a Robert Kiyosaki el fue la primera persona que me dijo que era normal cometer errores en el mundo de los negocios.
Y si no hubiera sido por el apoyo de Robert Kiyosaki y su mentoría posiblemente no me hubiera vuelto emprendedor, porque no se nos enseña a que esta bien cometer errores, es como en la escuela que si repruebas un examen te sientes tonto, entonces muy seguramente no hubiera podido avanzar en el mundo del emprendimiento y una ves que kiyosaki me enseño que era normal cometer errores, fue un momento donde su concejo me ilumino”.
¿Cuáles son los errores mas comunes en los emprendedores?
Hay bastantes que podría mencionar, pero el más común que veo es que no invierten lo suficiente en mercadotecnia entonces no le apuestan en promocionar su marca o producto y eso afecta enormemente su negocio”.
¿Cuál es el mejor momento para iniciar un negocio?
“Cuando yo tenía seis años, me acuerdo que quería ser rico, así que empecé a hacer cosas que eran diferentes o fuera del alcance de un niño de mi edad. Empecé a invertir en la Bolsa de Valores a los 10 años. Siempre fui muy muy trabajador, ya fuera que estuviera apaleando la nieve afuera de las casas de mis vecinos, o repartiendo periódicos, pero siempre estaba trabajando”
La educación financiera es importante hoy en día.
“Me parece que la educación financiera puede llegar a cambiar al país, y ahora me tomo un papel muy nacionalista. Ahora que soy residente y que vivo en México, veo a tanta gente, emprendedores y dueños de negocios que trabajan tan fuerte. Realmente, lo único que necesitan es capital extra para poder hacer que sus negocios crezcan, pero los sistemas bancarios o financieros no tienen esa ayuda disponible. Si esa ayuda estuviese disponible incrementaría el número de trabajos que pudieran ofrecer estas compañías”
En esta edición renovada del libro El Arte de Recaudar Capital el cual incorpora herramientas prácticas, experiencias personales, reflexiones estratégicas y tecnología financiera, ofreciendo un marco integral para dominar el arte de levantar capital en un entorno económico cada vez más dinámico.
“En la primera edición me enfoco en como captar capital porque es una habilidad que no mucha gente tiene y por cada persona que esta levantando capital seguramente hay 10 mil que no quieren levantar capital sino invertir en su propio dinero en otros proyectos, en esta segunda edición me enfoco en que puntos debe considerar la gente para poder invertir de forma segura”.
En este encuentro recordamos juntos el momento en que Weeks con la educación financiera en México quedó inmortalizado en diciembre de 2017, cuando organizó junto a Robert Kiyosaki el evento “Record Cashflow” en el Centro Expositor de Puebla. Más de 2,500 personas participaron simultáneamente en el juego de mesa Cashflow, estableciendo un Récord Guinness Mundial y demostrando el poder de la educación financiera como experiencia colectiva.
Hoy en día a través del Freedom Investment Club México (FICM), Weeks ha formado a miles de personas mediante entrenamientos presenciales gratuitos en múltiples ciudades del país. Su enfoque práctico abarca temas como inversión inmobiliaria, capital privado, libertad financiera y el uso ético del dinero como vehículo de transformación personal y comunitaria.
“Cuando comenzamos Freedom Investment Club en México establecimos varias reglas, la primera y la más importante es que la mayoría de nuestras pláticas no tendrían costo, 99% son gratis, y esto me lo enseñó Robert Kiyosaki, quien ha sido mi mentor. Una vez él me dijo que cuanto más das, más recibirás, y así ha sido, cuanto más hacemos las cosas gratis y sin ataduras, más ha crecido la empresa”.
El Arte de Recaudar Capital no es solo un manual financiero. Es una filosofía de empoderamiento que une educación, estrategia, propósito e impacto. Darren Weeks invita a los medios, líderes de opinión y al público en general a conocer esta nueva edición que marca un antes y un después en la forma de crear riqueza con conciencia.
La educación financiera podría cambiar un país, le pregunte a ‘el Padre Rico canadiense’
“Lo que trato de hacer con la gente que trata de aprender de mí es no darles la respuesta, sino más bien motivarlos a que encuentren la respuesta, y si necesitas una respuesta exacta no la encontrarás. Robert Kiyosaki nunca me dio una respuesta exacta, pero al seguir a mi mentor, darme cuenta, y observar, pude obtener las respuestas correctas”
“Durante mis años de universitario también seguí haciendo negocios y ahí fue cuando compré mi primera propiedad. Pero cuando me gradué de la universidad mis calificaciones eran tan bajas que no podía conseguir un trabajo. Me desilusionó muchísimo terminar una carrera universitaria y no poder ni siquiera conseguir un trabajo. Así que después de la universidad empecé a invertir y pude comprar alrededor de 10 propiedades. Después de eso fue cuando leí el libro de Robert Kiyosaki, Padre Rico, Padre Pobre”
Pero para hacer lo que nadie más hará, Darren Weeks afirmó que lo primordial es cambiar la mentalidad.
“Si no quieres cambiar, entonces no tiene sentido hablar de emprendimiento, bienes raíces, negocios, inversiones, porque no comprenderás nada y solo lo verás como una pérdida de tiempo, entonces, todo es mentalidad, estar al cien por cien es el primer paso”. Concluyó la entrevista con el compromiso de reunirnos en agosto próximo para comer juntos.
¡Escúchenme! de lunes a viernes en el programa donde siempre aprendemos algo nuevo De Todo Un Poco con seguro servidor de 10 a 11 de la mañana en Radio BUAP 96.9 FM.
La columna de esta semana ha terminado pueden ir en paz.
Contacto: rayzubiri@yahoo.com.mx
Redes Sociales: @RayZubiri
Si usted es un medio de comunicación y se pregunta si puede publicar esta columna en su medio, ¡la respuesta es sí! Solo asegúrese de dar el crédito adecuado a www.revistapuebla.com y al autor.
Innovar sin romper: Azorín y el bisturí, de la presidenta
Claudia Sheinbaum inició su mandato bajo una premisa compleja: continuar una transformación sin repetir los excesos del poder. La presidenta —más técnica que carismática— parece entender que el país no necesita nuevas proclamas, sino reformas que resistan el paso del tiempo. En ese camino, su estilo recuerda a Azorín, quien advertía que “contra lo que el tiempo ha ido estratificando, sólo con el tiempo se puede luchar”.
En esta coyuntura, dos decisiones recientes ilustran bien esa filosofía de fondo: la pausa a la reforma de telecomunicaciones y el arranque del Plan Nacional de Vivienda. En ambos casos, se evita el maximalismo. Se gobierna con bisturí.
La propuesta de una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión generó preocupación por su potencial de concentración y censura. La reacción de Sheinbaum fue pausarla. Convocó a especialistas, académicos y legisladores para revisar a fondo su contenido. En lugar de avanzar con soberbia, eligió replegarse estratégicamente.
Este gesto no es menor: en una democracia frágil, saber retroceder puede ser más valioso que imponerse. Azorín habría aplaudido el movimiento: “el político que quiere hacer algo útil a su país… debe llevar las reformas con discreción y sigilo”.
El mensaje es claro: la presidenta no busca sumar poder por vía legal, sino evitar alarmas innecesarias. Prefiere corregir antes que confrontar, una señal de inteligencia política en tiempos donde las redes amplifican cualquier sombra de autoritarismo.
En paralelo, el Plan Nacional de Vivienda proyecta construir un millón de casas y rehabilitar 450,000 más. Pero más allá del número, lo interesante es el cómo: se apuesta por recuperar viviendas abandonadas, activar esquemas de renta con opción a compra, y focalizar esfuerzos en zonas urbanas con servicios.
No se trata de imponer ciudades modelo desde el escritorio, sino de intervenir con respeto al tejido social. Frente al desorden inmobiliario que dejó el pasado, el enfoque de Sheinbaum es quirúrgico: transformar sin desplazar.
Azorín lo habría resumido con una metáfora más simple: “que sean veinte los galopines en vez de ser cincuenta”. Es decir, si no se puede lograr la justicia plena, al menos que se avance con menos daño, más criterio, y pasos medidos.
Estos dos casos revelan algo profundo: el nuevo gobierno no se siente obligado a impresionar, sino a funcionar. A diferencia del sexenio anterior, que vivió de épica, Sheinbaum parece apostar por lo técnico, lo gradual y lo efectivo.
¿Basta eso para transformar al país? No. Pero es un inicio que, al menos, no desprecia la complejidad. Como dijo Azorín: “las cosas se han ido formando lentamente”. Y sólo con inteligencia —no con gritos— se pueden transformar
Por Ricardo Martínez Martínez
@ricardommz07
¿Y el SOAPAP?
Otra vez, el infierno blanco del Atoyac.
La espuma tóxica brota como un síntoma visible del fracaso de una política hídrica que ha privilegiado el negocio sobre el derecho humano al agua.
Un nuevo video que circuló en redes sociales, difundido por la Defensa Colectiva del Agua en Puebla.
No es nuevo en contenido, pero sí en desesperación.
Once años de cobros por “saneamiento” y el río sigue apestando a corrupción e indolencia.
El fin de semana el gobernador Alejandro Armenta, anunció que se nombrará un comisionado del agua para verificar zonas con desabasto.
¿Entonces el SOAPAP?
¿No era su función operar, regular y vigilar el servicio?
¿Y Gustavo Gaytán, su director, qué estuvo haciendo todos estos años?
El SOAPAP, que en teoría debería ser el rector del sistema de agua potable y saneamiento, se ha limitado a ser un buzón de quejas, además de un firmante de convenios.
Desde la concesión a Agua de Puebla en 2014, este organismo pasó de ser operador a mero espectador, sin capacidad de control real sobre lo que hace —o deja de hacer— la empresa privada.
Es cierto, la ciudad vive una emergencia hídrica.
Las juntas auxiliares, colonias populares y municipios conurbados llevan en algunos casos, hasta semanas sin agua.
No olvidemos que Agua de Puebla ha recaudado más de mil 200 millones de pesos por concepto de saneamiento en los últimos años, según estimaciones de la Auditoría Superior del Estado.
Y el Atoyac sigue igual o peor.
Las espumas tóxicas, como las del video, no solo contaminan el agua; contaminan también la credibilidad del sistema.
El Atoyac vuelve a rugir con espuma tóxica.
Esa alfombra blanquecina que flota sobre el cauce no es solo un contaminante, es una afrenta al discurso oficial, un recordatorio de que las promesas de saneamiento, vendidas como grandes logros desde 2014, quedaron enterradas bajo capas de simulación institucional.
¿Quién ha obligado a Agua de Puebla a rendir cuentas sobre los niveles de tratamiento?
¿Por qué SOAPAP, siendo la autoridad responsable, permite que cada temporada regrese la espuma, las descargas ilegales y la negligencia ambiental?
Lo cierto es que el SOAPAP ha sido omiso, y su actual director, Gustavo Gaytán, ha guardado un silencio cómplice frente al deterioro del afluente más emblemático de la región.
Ahora Armenta ha tomado el problema en sus manos.
“Yo espero que Agua de Puebla nombre ya al comisionado. Va a haber un comisionado que se encargue de verificar dónde no hay agua y dónde hay que llevar el agua”, dijo.
Tiempo al tiempo.
La presidenta en Puebla y el mensaje entre tambores: no pasarán
Este 5 de Mayo, entre redobles de tambor y un sol que parecía subrayar cada paso del desfile, no solo marchó la historia. También lo hizo el presente, cargado de símbolos, de señales políticas... y de advertencias.
Zedillo de cuerpo entero
En el marco de una conferencia organizada por NTT Data, el expresidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), arremetió contra los gobiernos de corte “populista” en América Latina, tildándolos de ineptos. También, criticó a los países de la región por detener según él, las reformas estratégicas que se habían aprobado, cuando estas ya habían sido adoptadas.
Sin embargo, y por obvias razones, Zedillo nunca refirió que su gobierno, sumió al país en una serie de crisis sociales y económicas, que por amor a la verdad sería dable rememorar.
Beneficiario de la muerte.
Luego del asesinato de Luis Donaldo Colosio, ocurrido en marzo de 1994, Ernesto Zedillo fue designado candidato sustituto por el PRI, lo anterior, en un clima de disputa entre los grupos de poder de dicho partido y una crisis de credibilidad de proporciones gigantescas.
Propuesto por José María Córdoba Montoya-súper-asesor y “eminencia gris” del salinato-, Zedillo, salió avante por encima de otros pretensos, respaldado por el entonces gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, quien se dice, exhibió en una reunión privada un video donde el finado Colosio se expresaba muy bien del propio Zedillo, quien entonces fungía como su Coordinador de Campaña.
Ya en su papel de candidato oficial del PRI, Zedillo utilizó el asesinato de Colosio como un chantaje sentimental, mencionando al nativo de Magdalena de Kino cientos de veces a lo largo y ancho de sus actos de campaña. Una y otra vez, juró ante la militancia, que el artero crimen se aclararía en caso de ganar las elecciones.
El 1 de diciembre de 1994, Ernesto Zedillo Ponce de León se convirtió en Presidente de la República sin que lograra esclarecer jamás el crimen de Luis Donaldo Colosio. En su aparente afán de encontrar la verdad sobre la muerte del malogrado candidato, pero también dilucidar los asesinatos de Juan Jesús Posadas y José Francisco Ruiz Massieu, Zedillo, nombró fiscal del caso a Pablo Chapa Bezanilla, quien convirtió a la fiscalía especial, en un verdadero circo cuyos desatinos, fueron la comidilla de la opinión pública internacional.
Chapa Bezanilla utilizó el testimonio de una vidente conocida como “La Paca”, para según él, encontrar la osamenta de uno de los implicados en el caso Ruiz Massieu, aparentemente enterrada en la finca “El encanto”, propiedad de Raúl Salinas de Gortari, a quien culpó del asesinato.
Sin embargo, la osamenta no era de quien el fiscal decía, y el caso de la Finca del “Encanto” se convirtió en uno más de los mitos geniales protagonizados por la nomenklatura política mexicana.
Para variar, en su ambición de aclarar al precio que fuera el crimen contra Colosio, Chapa Bezanilla torturó, encarceló, persiguió, falseó información, todo en nombre del Estado mexicano encabezado por Zedillo, sin lograr ningún avance sustancial.
En medio de los escándalos de corrupción y abuso de autoridad, Pablo Chapa Bezanilla fue cesado de la fiscalía en 1997, junto a su jefe inmediato, el Procurador General de la República Antonio Lozano Gracia, miembro destacado del PAN.
Para abonar al clima de crispación en que el país se hundió, una carta escrita de puño y letra por Ernesto Zedillo y dirigida al entonces candidato Luis Donaldo Colosio, se filtró a la prensa tiempo después. En dicha carta, Zedillo, en su papel de Coordinador de la Campaña, le solicitaba a Colosio, que hiciera un pacto inmediato con el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
La manera en que la carta fue escrita, y las circunstancias políticas que la rodearon, permiten entender que, entre Colosio y Salinas, existió una notoria lejanía en momentos claves de la campaña.
A continuación para dar luz al lector, transcribo un fragmento que considero toral para comprender el clima de polarización que reinaba en 1994, así como el papel que Zedillo Jugó como parte del entramado del gobierno salinista.
“Tal como te lo propuse desde enero, debe establecerse clara y precisamente una alianza política con el Señor Presidente. Debes ofrecer toda tu lealtad y apoyo para que él concluya con gran dignidad su mandato; no debes pedirle más que su confianza en tu lealtad y capacidad, externarle tu convicción de que él ya cumplió con la parte más importante de la sucesión y que ahora tú harás la que a ti te corresponde; que como parte de la estrategia de campaña se requiere un candidato que la gente sepa que no será manipulado por el Presidente Salinas, pero que goza de su confianza y aprecio, y para eso es necesario que haya un acuerdo explícito sobre cómo se producirá esa percepción en la opinión pública. Cada vez que haya que señalar tareas pendientes y deficiencias del gobierno, mediará notificación previa y se será receptivo a observaciones sobre la forma de decirlo. Insisto, mi propuesta de celebrar este pacto es independiente de mi admiración y agradecimiento por el Señor Presidente. Es una recomendación elemental, yo diría de libro de texto, de estrategia política.”
Es evidente, que Zedillo, en su papel de colaborador cercano, fungió como vínculo del Presidente Salinas frente a Colosio, con el fin de pedirle a este último que reconsiderara la manera de conducir su campaña. Pero Colosio, prefirió el tono combativo abandonando el cuadrante de interés de Salinas, y finalmente, cayó asesinado en marzo de 1994, bajo un complot planeado por el Estado, situación que Zedillo sabía de sobra.
Antes de suicidarse en los Estados Unidos, el ex subprocurador de la PGR, Mario Ruíz Massieu (1950-1999), sostuvo que el presidente Ernesto Zedillo, estuvo involucrado en los asesinatos de su hermano José Francisco Ruíz Massieu, y de Luis Donaldo Colosio Murrieta. ''Ernesto Zedillo no perdonó que denunciara a los dirigentes del PRI... se vengó por eso'', afirmó Ruiz Massieu, en una carta que dejó al suicidarse en su casa de Nueva Jersey. ''Para encontrar a los homicidas de mi hermano hay que iniciar una investigación que empiece por Zedillo. Él y yo supimos que no era ajeno a los dos crímenes políticos de 1994''.
El “efecto tequila” y la maldición del FOBAPROA.
A poco tiempo de haber tomado posesión, Zedillo enfrentó una de las peores crisis de la historia de México. Para borrar la huella del salinismo, Zedillo, pidió la renuncia de todos los funcionarios de primer y segundo mando de la secretaria de hacienda, dejando a la institución prácticamente al garete, en manos de personajes de poderosas credenciales académicas, pero sin experiencia sólida en el gobierno.
Dicha decisión errónea, precipitó la desconfianza de los inversionistas, que ante la polarización por la crisis política del 94 y la movilidad del dólar, tomaron la decisión de extraer sus capitales del país. Con el peso devaluado, el “efecto tequila” se convirtió en la primer gran crisis financiera de la era globalizada. Con una caída registrada del PIB, de hasta el 6.2%. Ante la insolvencia económica, Zedillo solicitó el respaldo de los Estados Unidos, sin embargo, el desastre financiero profundizó aún más la brecha de desigualdad en México, y el autor, la cabeza visible, pero también la más torpe de la jerarquía política del país: Ernesto Zedillo.
Luego de la devaluación del peso, ante la declaratoria de quiebra de los bancos, Zedillo ordenó la utilización del esquema de FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), para otorgar solvencia a las instituciones bancarias.
Pero el rescate toleró las prácticas ilegales, el fraude, la evasión fiscal de Banca Cremi, Banco Unión; Banca Confía y Banpaís; entre otras, y sus dueños afines a la corrupción sistemática. El FOBAPROA, terminó absorbiendo la cartera vencida de Los Bancos, y en 1999, el gobierno de Ernesto Zedillo, la convirtió en deuda pública, ante la indignación generalizada del país.
El FOBAPROA, que terminó rescatando a políticos y delincuentes de cuello blanco, cerró en 2019 en un cifra récord de una billón 62 mil 447 millones de pesos. Ya en la época actual, el Gobierno de México, tuvo que destinar 94 mil millones de pesos del presupuesto de 2019 y 2020, solo para el pago de dicha deuda; la herencia inolvidable de Ernesto Zedillo.
Represión y narco.
En el año de 1997, el zar antidrogas de México, general Jesús Gutiérrez Rebollo, fue detenido y acusado de mantener vínculos con los capos del narcotráfico. Sin embargo, lo que en aquellos años el gobierno de Zedillo, nunca reveló, es que el general había intervenido los números telefónicos de los hermanos Amezcua Contreras, lideres del Cártel de Colima, y conocidos en los bajos fondos como “Los reyes de las metanfetaminas”. En las horas de grabación interceptadas a los capos, el hallazgo más importante fue la relación entre los Amezcua, y Fernando Velasco Márquez, suegro de Zedillo, sin dejar de mencionar a los cuñados del propio mandatario.
Los informes acerca de las llamadas, revelados por Gutiérrez Rebollo, en absoluto sigilo al entonces secretario de la defensa, general Enrique Cervantes Aguirre, fueron motivo suficiente para que Zedillo, conocedor de los vínculos clandestinos de su familia con el narco, se lanzara contra Gutiérrez Rebollo encarcelándolo. La siniestra venganza de Zedillo, delineó aun más su perfil del astuto corruptor que fue, y mismo que, según los informes confidenciales de la PGR, toleró la presencia de los carteles, encerrando a su único obstáculo visible, un militar de trayectoria que murió intentando lavar su propio honor, mientras que hoy, Zedillo, se pavonea ante los grandes foros económicos del mundo.
Pero la negra trayectoria de Zedillo no termina ahí. El 22 de diciembre de 1997, 60 paramilitares ingresaron a una ermita de Acteal, municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, asesinando en el acto a 45 personas. Las víctimas, niños, mujeres y hombres indígenas, fueron atacados con balas expansivas; cuatro de las mujeres estaban embarazadas.
La masacre de Acteal, provocó que la CNDH emitiera la Recomendación 1/1998, y posteriormente, un grupo de 11 víctimas, interpuso una demanda contra Ernesto Zedillo en una corte de los Estados Unidos, acusándolo de responsabilidad de mando, por ordenar, participar y conspirar en asociación delictuosa para ejecutar la matanza de Acteal, y por su posterior encubrimiento. La matanza de Acteal, es una herida abierta que históricamente, pesará siempre sobre la imagen borrosa de Ernesto Zedillo.
El falso apóstol de la democracia.
El 01 de diciembre del 2000, Ernesto Zedillo Ponce de León, entregó el poder a Vicente Fox. Aunque la victoria del entonces candidato del PAN fue legitima, ya como gobernante, Vicente Fox soltó el timón del país entregándolo a su esposa Marta Sahagún, quien co-gobernó bajo la sombra del abuso de poder, el clasismo, la rapacería y la intriga política.
La idea de que Zedillo es un auténtico demócrata que contribuyó como “soldado de la nación” a la entrega del poder pacifico después de años de hegemonía priista, es totalmente falsa. En realidad, en el futuro no habría viraje económico, y Fox, un político veleidoso producto de la surrealista fauna política nacional, gobernó el país con la ayuda de los llamados: “chicago boys”, un grupo de economistas educados a la usanza neoliberal en las universidades de los Estados Unidos.
La historia guarda celosamente, el genio y la figura de Ernesto Zedillo Ponce de León, beneficiario de la muerte de Colosio, a quien en vida intentó disuadir para que este no intentara ningún cambio en el PRI, tal como lo demuestra la carta filtrada que escribió al extinto candidato.
Probable protector de narcotraficantes, tal como consta en archivos confidenciales de la desaparecida PGR. Defensor de grupos paramilitares, según el testimonio de los grupos defensores de los derechos humanos. Teórico neoliberal, que escaló las mas altas posiciones del poder, siempre al amparo de una desmedida ambición, y una ausencia total de humanidad.
¡No se vuelvan a equivocar!
Si te vas a volver a equivocar, que sea en cosas diferentes a las que ya hayas pasado, no vuelvan a caer en errores concurrentes que solo han logrado alejar a la afición poblana de su equipo y del Estadio Cuauhtémoc.
Francisco. Itinerario Político de su papado. Entre Dios y el César
Mientras en marzo de 2013 Jorge Mario Bergoglio se convertía en el primer pontífice latinoamericano y primer jesuita al frente de la Iglesia católica, aquel gesto renovador despertó esperanzas de un “antiguo guardián con aire fresco” capaz de reconciliar fe y justicia social. Hoy, al valorar su legado tras su fallecimiento el 21 de abril de 2025, es imprescindible comprender tanto sus innovaciones eclesiales como su impronta político‑teológica, tal como la revela el libro Dios y el César. Itinerario político de la Iglesia de Juan Luis Hernández Avendaño, y el cual tomo como marco interpretativo, sobre una institución que, es eminentemente política en su duración y trascendencia.
El Palacio Mental: El superpoder de Sherlock Holmes
Imagine que puede entrar en su mente como si fuera una mansión infinita, recorrer pasillos con retratos de su infancia, abrir una puerta y encontrar la receta de lasaña de la abuela, y al fondo, en una biblioteca secreta, los nombres de todos los emperadores romanos en orden. No es ciencia ficción. Es el Palacio Mental —una técnica ancestral que convierte su memoria en un lugar físico (¡aunque sólo exista en su cabeza!).
SEMAR recomienda alejarse de playas tras sismo de magnitud 8.7 en Rusia
Martes, 29 Julio 2025 21:52Diputada Claudia Rivera Vivanco plantea dotar de dientes jurídicos a fiscalías anticorrupción
Martes, 29 Julio 2025 20:15